Jueves 13 de noviembre 2025

“Nuestra venganza es ser felices”

Redacción 13/11/2025 - 00.28.hs

El exsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, llegó al bar La Maroma para presentar el documental “Tiempos circulares” del director Andrés Dunayevich. El film narra la historia de cuatro amigos (los hermanos Carli y Pablo De la Fuente, y Ramiro y Martín Fresneda), unidos por la trágica desaparición de sus padres durante la última dictadura cívico-militar en Argentina (1976). También marca hitos como el Taller Cortázar (1983/84), la fundación de la agrupación Hijos (1995) y los juicios por crímenes de lesa humanidad en Córdoba (2008-2016). “Nuestra venganza es ser felices”, aseguró el abogado.

 

La película comenzó a las 18:30 con entrada libre y gratuita. Previo a ello y en diálogo con Radio Noticias, Martín Fresneda contó que conoció a los hermanos De la Fuente en 1995 cuando fundaron la agrupación Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (Hijos). “Nos convertimos en hermanos de la vida”, destacó el abogado y militante.

 

Recordó que cuando eran chicos asistieron al Taller Julio Cortázar cuando funcionaba “en pleno auge de la dictadura”. Los hermanos Fresneda y De la Fuente tienen algo en común: son hijos de desaparecidos. Y en ese taller “contenían a quienes habíamos quedado al desamparo y con muchos conflictos”, reconoció el entrevistado. Aquellos niños crecieron, se educaron, lucharon y, cuando estuvieron en condiciones, fueron a juicio.

 

Fuerte golpe.

 

Martín tenía dos años y medio cuando secuestraron a su papá y a su mamá (embarazada de seis meses). En tanto, su hermano tenía cuatro. Vivían en Mar del Plata. “Mi padre era uno de los abogados que cayó en la ‘La Noche de las Corbatas’ junto con mi madre. Eran todos los abogados que estuvieron en la redacción de La Ley de Contrato de Trabajo a cargo de Norberto Centeno que le había encomendado el general Perón. Carli y Pablo de la Fuente también, pero en La Plata. También secuestran a su padre y uno de los hermanos quedó con otra familia”, explicó.

 

“Nuestra historia en común tiene que ver con la tragedia del terrorismo de Estado y cómo nosotros -ese ‘nosotros’ significa un colectivo que empezó con el Taller Julio Cortázar- consolidamos un proyecto de organismo de derechos humanos, Hijos. Esos niños fuimos creciendo y fuimos buscando los recursos necesarios para hacer justicia”, aseguró.

 

- El lema del documental es “La venganza nuestra fue ser felices”. ¿Cómo es la vida de dos niños de 2 y 4 años y el recuerdo de esa mamá y ese papá?

 

- Se vivió con una enorme confusión, más allá de la profunda tristeza que implica la desaparición, porque en definitiva es un desconcierto, porque no es la muerte. No es tener la posibilidad de ver muertos a tus padres, aún asesinados, sino que es la desaparición, el desconcierto, nadie te sabe decir qué pasó. No hay certeza. Cuando vino la democracia llegó la noticia trágica, de que no van a volver, de que los mataron y no había cuerpos, menos aún a los que nos tocó vivir en la costa porque fueron todos víctimas de los vuelos de la muerte. La infancia y la adolescencia fue conflictiva, compleja en cuanto a la posibilidad de constituirte con referentes familiares. Desde el punto de vista afectivo, es muy complejo.

 

Felicidad y venganza.

 

Fresneda explicó que la película es diferente a las demás que relatan aquella época porque “está contada desde las emociones” y desde sus historias personales. “Empezamos a hablar de nuestras vivencias, de lo que sentimos, de lo que nos pasó, del profundo vacío que implica la desaparición, la incertidumbre porque la expectativa es igual a cero de recuperar sus restos”, afirmó y lamentó que aun no encuentra a su hermana.

 

Sabe, por testimonios de una enfermera anónima, que esa beba nació en noviembre de 1977. “Mi abuela fue presidenta de Plaza de Mayo en Córdoba. Existen hipótesis de que se hayan ido del país y de que mientras estén vivos sus apropiadores no se presenten para sacarse sangre. Nosotros estamos limitados en la investigación mientras ellos no hablen”, manifestó.

 

- ¿Cómo es posible ser felices? ¿Tuvieron venganza?

 

- Nosotros fuimos educados para la justicia, para el amor. Y esa es una realidad. Se puede ser feliz mientras quien te cría lo haga con amor. No hay un ánimo de venganza. Intentaron que nosotros seamos unos niños desgraciados, atormentados toda la vida por el terror del Terrorismo de Estado, de la desaparición, de la tortura, la muerte, la apropiación y no lo lograron. El desafío nuestro es que nuestros hijos puedan ser criados con amor y alegría. Ahí es donde está el corte. La resiliencia me la dio el Movimiento de Derechos Humanos, donde no hay ni un acto de venganza individual. Nuestra venganza es ser felices.

 

- ¿Qué pasa cuando te encontrás con alguien que no tiene empatía sobre lo

 

sucedido?

 

- Es duro. Recuerdo que cuando Horacio Verbitsky publicó “El vuelo”, me los imaginaba a ellos cuando los tiraban al mar. Pero tuvimos compañeros y una escuela enorme de años: las Madres y las Abuelas. Nosotros luchamos mucho y tuvimos la reivindicación cuando Néstor Kirchner pide perdón en nombre del Estado argentino. Fue la mayor reparación simbólica que han tenido las víctimas del Terrorismo de Estado porque, aparte de haber vivido lo que vivimos, tuvimos una transicionalidad que nos exigía aceptar la impunidad, el silencio y al mismo tiempo el negacionismo, ahora con un componente de odio. Pero no estamos solos.

 

- Hoy tenemos una pareja presidencial -presidente y vicepresidenta- que no solo

 

son negacionistas, sino que son reivindicadores...

 

- Sí, pero yo lo interpreto como un proceso histórico de disputa de sentidos. Ellos entendieron que el pasado es un territorio de disputa de poder. Estamos dispuestos a debatirlo, pero con la verdad y decíme qué han estado haciendo ellos para esclarecer la verdad. El aporte para esclarecer la verdad es donde están nuestros padres, donde está mi hermana que todavía no aparece. Duele el negacionismo, pero también enorgullece el músculo democrático enorme que existe.

 

'
'