Miércoles 06 de agosto 2025

Multitudinaria marcha en defensa de jubilaciones, el Conicet y universidades

Redaccion Avances 06/08/2025 - 19.33.hs

Las calles santarroseñas fueron escenario de una multitudinaria manifestación protagonizada por los sectores más golpeados por el ajuste implementado por la gestión de Javier Milei: jubilados, investigadores del Conicet e integrantes de la comunidad universitaria. Durante la jornada hubo rechazos a los vetos y al desguace del sistema científico argentino.

 

Como todos los miércoles, desde la Coordinadora de Jubilados y Pensionados de La Pampa convocaron para concentrar desde las 17.30 en repudio al veto de las leyes jubilatorias y la emergencia en discapacidad. En esta oportunidad, se sumaron entidades vinculados a la ciencia y técnica, docentes y estudiantes de la Universidad Nacional de La Pampa, organizaciones sindicales y, como novedad, la estructura del Partido Justicialista se hizo presente con la participación de integrantes del gabinete provincial y militantes de las distintas unidades básicas.

 

La importante columna movilizó, como siempre, hasta los principales organismos de Nación en la ciudad: PAMI y Anses. Hubo cánticos y pancartas contra los vetos y el ajuste, particularmente en la ciencia. La manifestación se llevó a cabo mientras en el Congreso nacional se trataba la Ley de Financiamiento Universitario, por lo que la expectativa era alta. Dicha ley, impulsada por la comunidad en su conjunto, finalmente obtuvo media sanción.

 

"La situación del Conicet es drástica, porque los sueldos están congelados al igual que los salarios docentes. Hemos tenido aumentos, pero muy por debajo de la inflación lo que implica que muchos investigadores se estén yendo", explicó a LA ARENA Laura Mazzaferro, investigadora del Incitap y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.

 

Con orgullo, pero también con tristeza, destacó que "los investigadores del Conicet tenemos un buen currículum, porque es la exigencia que tiene, entonces no es muy difícil conseguir un lugar en el extranjero, ya sea en una universidad o en una empresa. Entonces, esto hace que sea relativamente fácil conseguir trabajo en otro lado".

 

Expulsión.

 

La investigadora consideró que no se trata de "una fuga de cerebros, sino que es una expulsión. Por un lado los salarios son bajos, y por el otro tenemos el problema de que no tenemos financiamiento para trabajar. El Gobierno nos manda a laburar y nos trata de 'ñoquis', pero nos saca los recursos con los que trabajamos". Inclusive, reveló que "no están depositando los subsidios que estaban ganados por concurso. Estaban con contrato firmado y lo están incumpliendo".

 

Para Mazzaferro, la peor parte se la llevan los becarios. "Están sufriendo el ajuste y no ven razones para apostar por la ciencia, por eso cada vez más renuncian y los nuevos no están queriendo presentarse a las becas, básicamente porque no ven futuro en el país. Lo que se destruyó en un año, va a tardar muchísimos años en recuperarse", advirtió.

 

"Se sabe que el desarrollo de un país está explicado, en gran parte, por la inversión en ciencia. Por eso es contradictorio que si queremos un país con una economía floreciente se recorte precisamente en ciencia, que es el motor del desarrollo. También es lo que nos permite luchar por la soberanía nacional, para no tener que importar tecnología ni conocimiento. Los recursos humanos que se están yendo no los vamos a poder importar", remarcó.

 

Finalmente, apuntó contra el "desperdicio" de la inversión realizada hasta el momento. "Para ser investigador del Conicet se necesita, por lo menos, una carrera universitaria de cinco años, un doctorado de otros cinco y en la mayoría de los casos de post-doctorado. Son 12 o 14 años de estudio universitario, es un desperdicio esa formación que se va y que después le falta al país".

 

Universidades en crisis.

 

El referente de ADU, Santiago Audisio, también estuvo presente en la movilización y, en la previa a la votación en Diputados, reconoció la expectativa del sector sobre la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario. "Tomó relevancia y caló profundo lo que está haciendo Milei con el desguace de lo público. Consideramos que es un hecho político esencial para demostrarle que el pueblo quiere a la universidad.", le dijo a un cronista de este diario.

 

Por otro lado, anticipó que el gremio continúa con medidas de fuerza y que está previsto un paro durante toda la semana, del 11 al 15 de agosto. "Después vamos a continuar con paros de 48 horas todas las semanas hasta el 7 de septiembre. Estamos movilizando a la comunidad universitaria para llegar a esa instancia y mostrarle al Gobierno que la universidad es esencial para el desarrollo del país", sostuvo.

 

Las razones de las protestas, además del desfinanciamiento a las casas de estudio, es por la crisis salarial que atraviesan sus trabajadores ante la profunda pérdida de poder adquisitivo. "Hay una sospecha de que se aplique lo que ofreció Nación para el sector público, que ronda el 1 o 1,5 % y sería del 7 % de forma escalonada hasta diciembre. Es una sospecha, no tenemos ninguna oferta pero tampoco la aceptaríamos porque está lejos de ser una recomposición salarial", detalló.

 

Esta situación derivó en la pérdida de puestos de trabajo, que en La Pampa ascienden a 70 hasta el mes pasado. "A nivel nacional, el CIN tiene contabilizados 10 mil cargos, donde los que se van lo hacen por los escasos salarios y los que vengan nuevos van a encontrar cifras iguales o directamente no van a querer cubrir esos cargos. Estamos perdiendo recurso humano formado y con eso corre riesgo la calidad educativa", completó.

 

 

'
'