Pico: más construcción privada
Uno de los sectores que dinamizó la actividad económica en La Pampa y el país fue la construcción. Si bien habitualmente el foco está puesto siempre sobre la obra pública, en la provincia no es menor el incremento del sector privado. En ese sentido, General Pico presentó un incremento en la solicitud de permisos, mientras que Santa Rosa mostró un leve descenso aunque aumentó la superficie en metros cuadrados a intervenir.
Los datos fueron dados a conocer en la edición especial del Anuario Estadístico que publicó el Estado provincial, con información de 2021 y 2022. Allí hay un apartado sobre los "permisos iniciales de construcción privada", ya sean nuevas obras o ampliaciones.
En el caso de la capital pampeana, que en 2019 se brindaron 874 permisos para 107.802 metros cuadrados, cifra que cayó a 650 permisos para 77.182 metros cuadrados en 2020, año signado por la pandemia de Covid-19.
En 2021, la estadística volvió a mostrar un crecimiento y se registraron 989 permisos para 106.086 metros cuadrados. Sin embargo, al año siguiente hubo un descenso del 12,3 % en cantidad de permisos, ubicándose en 989, pero un incremento del 1,9 % en la superficie: 108.164 metros cuadrados.
Distinta fue la situación de la localidad de General Pico, que desde 2020 muestra un crecimiento constante en las cifras. En 2019 se otorgaron 689 permisos para 79.619 metros cuadrados, que cayeron a 575 permisos y 56.194 metros cuadrados en 2020 por el coronavirus.
Desde allí, comenzó a crecer y en 2021 se registraron un total de 1.016 permisos para 110.025 metros cuadrados. Al año siguiente, la cifra de permisos creció un 29,5 % y llegó a 1.316, mientras que la superficie a construir también aumentó un 23 % y se ubicó en los 135.344 metros cuadrados.
Nuevos y ampliaciones.
Las estadísticas del Anuario permiten desglosar en nuevas construcciones y ampliaciones. En Santa Rosa, en 2021 hubo un total de 261 permisos para proyectos nuevos en una superficie de 43.761 metros cuadrados, mientras que los permisos para ampliaciones ascendieron a 728 para 62.325 metros cuadrados.
Al año siguiente hubo más permisos para nuevas obras, totalizando 278 en 64.005 metros cuadrados, pero menos ampliaciones: 589 en 44.159 metros cuadrados
En la ciudad norteña, en 2021, se otorgaron 191 permisos para nuevas obras privadas en 33.654 metros cuadrados, mientras que para ampliaciones fueron 825 para 76.371 metros cuadrados. En 2022 crecieron los permisos para obras nuevas, llegando a 271 en 63.522 metros cuadrados, y hubo un fuerte incremento en las ampliaciones: se dieron 1.045 permisos para 71.822 metros cuadrados.
Otros datos.
El Anuario ofrece otros datos vinculados al sector de la construcción, como por ejemplo la cantidad de empresas en actividad. En esa línea, se detalla que diciembre del 2022 cerró con 191 firmas contra 187 de diciembre de 2021, de las cuales 100 eran personas físicas (100 constructores, 11 contratistas y 6 subcontratistas), cuatro eran sociedades de personas, había 18 sociedades anónimas y 44 eran sociedades de responsabilidad limitada. En la categoría "otras", en el último mes de 2022, figuraban 25.
Otras estadísticas presentes en el documento es el despacho de cemento Portland, el cual tuvo creció tras la pandemia. Según las cifras oficiales, en 2019 se despacharon 66.604, el número cayó a 63.645 en 2020 producto de la pandemia y luego volvió a crecer y llegó a las 74.332 toneladas en 2021, última cifra disponible.
Inversión provincial.
El Anuario también presenta las cifras de la inversión del Estado pampeano, comparando datos de 2020 y 2021. Uno de ellos es el Programa Provincial de Agua y Saneamiento (ProPAyS) de la Administración Provincial del Agua (APA), a través del cual en 2020 se invirtió $ 45.932.994 y en 2021 $ 55.727.277.
A través del Programa para el Sector de Desagües Cloacales (Prosedec), en 2020 se destinaron $ 2.170.087 a distintos trabajos, mientras que al año siguiente el monto subió a $ 14.511.644.
También figura el Programa para el Mantenimiento de Obras Hídricas y Desagües Pluviales (Promanca), cuyo objetivo es el mantenimiento de las obras que transportan los excedentes hídricos en las distintas localidades, como así también la construcción de nuevos canales con el mismo fin. En 2020, esta iniciativa demandó una inversión de $ 15.629.316 y en 2021 ascendió a $ 41.858.715.
En tanto, la Dirección General de Obras Públicas destinó $ 353.949.505 en 2020, cifra que presentó un fuerte incremento en 2021 y llegó a $ 1.095.627.478. En 2021 también se repavimentaron 41,2 kilómetros, con un monto de $ 141.237.454. Ese mismo año, se destinó $ 720.961.530 para pavimentar 583 cuadras, de las cuales 165 corresponde a santa rosa, 300 a Pico y 42 a Toay.
Artículos relacionados