Sabado 24 de mayo 2025

“Preocupa el futuro de la repartición”

Redacción 24/05/2025 - 00.04.hs

Trabajadores autoconvocados de Vialidad Nacional visibilizaron un reclamo en la sede local de la entidad, ubicada en la esquina de Villegas y Juan B. Justo. Advirtieron sobre la crítica situación en el sector y la preocupación por la pérdida de puestos de trabajo, e incluso el posible cierre de Vialidad.

 

Las y los trabajadores estuvieron acompañados de los legisladores nacionales, Daniel Bensusán, Varinia Marín y Ariel Rauschenberger; los concejales Lucas Ovejero y Mariano Alfageme y el secretario general de UPCN, Jorge Lezcano, entre otros dirigentes.

 

Los trabajadores leyeron un documento en el detallaron la situación que atraviesan, y luego uno de ellos, Jorge Campanile, dialogó con los medios. “Como expresamos el documento, estamos preocupados por el futuro de la repartición y de las rutas, porque nuestra función es que las rutas estén en buen estado para que los usuarios las puedan transitar y no sabemos cuál va a ser el futuro. No se sabe, el gobierno no lo expresa y manda a licitación una parte de la red, que son 10.000 kilómetros, cuando van a quedar más de 30.000 kilómetros a la buena de Dios”, dijo.

 

Y añadió que “los indicios” que da el gobierno apuntan a querer cerrar el organismo. Camapnile dijo que en 30 años de trayectoria nunca se vio una situación como la actual, y aseguró que “las tareas se vienen desarrollando en cuanto al mantenimiento, no se puede comprar nada, está todo trabado y hasta veces, los muchachos compran la tanza para la desmalezadora, esa es la situación real”.

 

Asimismo, dijo que los trabajos que no se están haciendo, se complican no solo por paso tiempo, si no también, “por el tema es la disponibilidad de fondos. Lo que estamos haciendo es mantener, en muchos casos, una red que no se puede mantener porque las rutas están con mucho deterioro desde hace años. Todo lo que puedas hacer para tapar un bache, vuelve a la semana abierto. Si hablamos de la plata que hace falta, son 200.000 mil dólares, de una repavimentación, con bacheo y calce de banquina”.

 

“Pero también tenemos recursos genuinos, como el Impuesto a los Combustibles. Si esos recursos estuvieran disponibles, con dos años y medio de ese impuesto, se podría atender la totalidad de 30.000 kilómetros, que no se están atendiendo. Con un año, podrías hacer 13.000 kilómetros de red, en una obra donde se coloca cuatro centímetros de cinta asfáltica”, añadió.

 

El documento.

 

El documento elaborado por los trabajadores enfatiza en la “preocupación por la difícil situación que atraviesa el organismo en la actual gestión de Gobierno Nacional. Queremos informar que, en lo que va de este mandato, y por falta de respuestas de las máximas autoridades de nuestra Casa Central, se torna muy difícil contar con las herramientas necesarias para la ejecución de las labores esenciales de rutina, situación que impacta directamente en el mantenimiento de los más de 1600 km de red vial nacional que atraviesa nuestra provincia”.

 

“Informamos a toda la comunidad sobre la difícil situación que atraviesa la DNV actualmente, y los trabajadores del 21º Distrito, por el grado de incertidumbre en cuanto sobre el futuro del Organismo en lo que se refiere al desarrollo de las actividades diarias que hacen al mantenimiento de rutina de las rutas nacionales”, indicaron.

 

“Desde hace meses la mayoría de las tareas viales se ven afectadas por las dificultades para acceder a los insumos necesarios para el desarrollo del trabajo diario. Por ejemplo: disponibilidad de repuestos, combustibles y lubricantes, reparaciones, etc., debiendo los trabajadores utilizar sus propios recursos monetarios para comprarlos o bien realizar el pago del servicio eléctrico y otros servicios esenciales de los campamentos, incluso la compra de garrafas de gas para las casillas de campaña”, agregaron.

 

Falta de recursos.

 

Asimismo, detallaron que “toda esta falta de disponibilidad de recursos, sumado al atraso en el pago de adicionales a los trabajadores de las cuadrillas, repercute en una merma notoria en la posibilidad de atender adecuadamente la conservación de la red vial nacional, que luego de un largo período sin realizarse obras de importancia acordes al deterioro lógico, debido a la finalización de la vida útil de los pavimentos, requieren de mayor cantidad de tareas para mejorar la transitabilidad de los diferentes tramos”.

 

“Si esta situación se mantiene en el tiempo o bien se produce la reducción de la capacidad operativa de la DNV, llegando incluso al cierre del Organismo como algunas noticias lo anuncian, el estado de las calzadas de las distintas rutas nacionales de todo el país que no se encuentran dentro de aquellas que se tiene previsto concesionar, en un futuro próximo serán de muy difícil transitabilidad para las personas usuarias. Todo ello repercutirá en la pérdida de accesibilidad a determinados destinos, afectando al transporte de mercaderías y al desarrollo de la producción en general”, señalaron.

 

“El salario de quienes trabajamos en Vialidad Nacional tuvo su último incremento en septiembre y octubre del año pasado, siendo de un 2% el primer mes y un 1% el segundo. La Dirección Nacional de Vialidad (DNV) es fundamental para el desarrollo económico, social y territorial de Argentina”, concluyeron.

 

'
'