Domingo 29 de junio 2025

Presentan restos de perezoso que vivió en La Pampa hace 5 millones de años

Redaccion Avances 26/11/2024 - 16.33.hs

El Museo Provincial de Historia Natural presentó hoy nuevo material paleontológico de la zona de los márgenes, de la laguna de Utracán, cerca de General Acha, de rocas sedimentarias de la formación Cerro Azul que tiene una antigüedad entre siete y ocho millones de años.

 

Lucas Cheme Arriaga, responsable de la colección paleontológica del Museo, le explicó a LA ARENA que “lo novedoso es que se trata de varios huesos del mismo individuo, del mismo animal. La mayoría de las veces en la formación Cerro Azul, cuando aparecen los restos de vertebrados que son súper comunes, aparecen todos desarticulados y generalmente huesos aislados, una vértebra, o un pedazo de cráneo, o algún diente. Pero nunca como en este caso, por lo menos en lo que tenemos registro nosotros, es novedoso que sean varios huesos del mismo individuo y de un individuo que se trata de un perezoso terrestre”, detalló.

 

Y añadió que “así como el más famoso, es el megaterio, que existió en el último período de los animales prehistóricos de la megafauna, que existieron hasta hace unos 10.000 años antes del presente. Éstos serían parientes, pero más antiguos todavía. Se han encontrado dentro de ese rescate varias piezas, como el fémur derecho; un húmero; un radio, que es el hueso del antebrazo; la tibia que es otro de los huesos de la pata; parte de una escápula; parte de la cadera; varias vértebras; falanges de los dedos y algunos fragmentos de costillas. Son varias las piezas del mismo animal, que era un animal grande. No estamos hablando de megafauna, no es un gliptodonte gigante, pero es un animal grande”, detalló Cheme Arriaga.

 

Colectados en 2019.

 

El paleontólogo señaló que esos materiales se colectaron en el año 2019, “en una campaña no paleontológica, sino de relevamiento de biodiversidad de la laguna de Utracán. Porque con esto de trabajar para que sea reserva, uno de los argumentos es relevar qué diversidad hay de flora y de fauna actuales. Y en ese contexto, caminando por sobre la barranca de la cara norte que da contra el bosquecito de Caldén inmediato a la laguna, se constató que había piezas fósiles que estaban como metidos adentro del sedimento. No es que estaban sueltos como muchas veces aparecen, entonces se procedió a hacer la excavación de los materiales, a delimitar hasta dónde se encontraban esos materiales, y se dio con este hallazgo de singular relevancia”, describió.

 

Laboratorio.

 

Y agregó que otro de los motivos de la presentación de estos materiales “es justamente mostrar el nuevo laboratorio de preparación de fósiles del Museo. Es el primer laboratorio exclusivamente diseñado y con las herramientas necesarias para la preparación de fósiles de la provincia de La Pampa. Es algo novedoso, porque se pudieron adquirir dos martillos neumáticos de preparación y micropreparación de fósiles. Son herramientas específicamente diseñadas para limpiar los fósiles. Los primeros trabajos fueron no solamente la limpieza de estas piezas, si no que a partir de ahora se continúan con varios otros ejemplares que tenemos colectados a partir de denuncias y hallazgos en el marco de la ley 3.104 del año 2018, referida a la protección del patrimonio arqueológico y paleontológico”.

 

La Secretaría de Cultura de la provincia, es la autoridad de aplicación de esa ley, “y delega en el Museo de Historia Natural todo lo referido a la parte paleontológica, mientras que lo arqueológico es potestad de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural, donde está el archivo histórico. Hemos tenido cuatro denuncias de hallazgos de fósiles en diferentes sitios de la provincia, y resta hacer la preparación de esas piezas. Tanto esas piezas nuevas, como estas que presentamos, una vez que se terminan de acondicionar pasan a la colección y al repositorio oficial del museo. Quedando a disposición para cualquier investigador que quiera estudiarlos”, explicó.

 

Y añadió que “en el marco de un proyecto de investigación, y siempre cumpliendo con lo que dice la ley, se puede realizar obviamente el préstamo correspondiente de las piezas enmarcado en un proyecto aprobado y con las herramientas necesarias para justamente llevar a cabo ese estudio. Para eso se hace el pedido de los materiales, se entregan por un periodo de 180 días, renovable por otros 180 días más. O sea, durante un año el investigador o la investigadora puede contar con esas piezas para estudiarlas”, detalló en paleontólogo.

 

'
'