Proyecto productivo estatal-privado de La Pampa es destacado en otra provincia
Un diario patagónico de gran importancia a nivel regional puso en su portada un emprendimiento de pistachos pampeano. La publicación resaltó el clima preponderante en la zona del río Colorado y la inversión estatal. Asimismo, compara el proyecto pampeano con las posibilidades de emularlo en el lado rionegrino.
El diario Río Negro publicó en su portada de la edición de este martes una nota sobre un emprendimiento de producción de pistachos que el Estado de La Pampa desarrolla junto a empresarios privados en Casa de Piedra, a la vera del río Colorado. La publicación remarca las condiciones favorables que presenta el clima en esa región del sur pampeano, pero también pone en valor la importancia de la inversión estatal.
El medio de la provincia vecina destaca la presencia del embalse Casa de Piedra y cuenta la historia de la empresa Pampapist SRL, que nació en el año 2020 y está al mando de Fernando y Santiago Gutiérrez (padre e hijo). Santiago es quien relató cómo nació el emprendimiento, cuando su hermana, que vive en Francia, vino de visita con su pareja, un español que pertenece a una familia que se dedica a la producción de pistachos. Este europeo les trajo muchos pistachos y garrapiñadas para que prueben y desde ahí le surgió la inquietud a los Gutiérrez sobre si La Pampa era suelo fértil para emprender algo similar.
"Desde entonces, los esfuerzos de la familia estuvieron dirigidos a investigar sobre el pistacho. Esto incluyó viajes a San Juan, principal provincia productora de este fruto seco en Argentina. Tras recorrer diversas zonas de La Pampa en busca del lugar ideal, dieron con Casa de Piedra. “Nos maravillamos con la inversión que se había hecho allí y con la viabilidad del suelo y del clima”, contó el productor pampeano al diario Río Negro.
La publicación subraya que, actualmente, Pampapist cuenta con casi 200 hectáreas cultivadas, y los gerentes de la empresa pionera en el lugar proyectan que en los próximos dos años se sumarán entre 700 y 800 hectáreas más.
Asimismo, el diario rionegrino señala que la zona de Casa de Piedra posee características climáticas especiales para la producción de pistachos: "suelo ideal, clima adecuado, y agua en cantidad y calidad".
El periodista que realizó la nota, Alan Agustini, consultó a Rosa de Lima Holzmann, ingeniera agrónoma especialista de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Alto Valle, quien explicó que las hectáreas que se están dedicando a producir pistachos son de suelo virgen por lo cual “no hay riesgos a priori de que contengan patógenos que hayan afectado a otras plantaciones”.
La mujer también confirmó que las propiedades del suelo en la zona son propicias para este tipo de producción porque se trata de suelos franco-arenosos, profundos y de textura media. En el mismo sentido, se resaltó las condiciones naturales ideales que presenta el clima en el sur pampeano y el microclima que genera el embalse Casa de Piedra, que tiene como condición destacada la inexistencia de heladas tardías. “El embalse genera una amortiguación de las condiciones más extremas e impide que haya heladas primaverales, como sí suceden en el Alto Valle del río Negro”, contó la técnica del INTA.
Por su parte, Santiago agregó que en los últimos 15 años no hubo eventos de granizo en el lugar.
Luego de explicar las particularidades del proyecto productivo pampeano, la publicación del diario Río Negro se pregunta se es posible replicar el mismo tipo de producción sobre la margen rionegrina del Colorado. En tal sentido, se indica que las condiciones climáticas y de suelo son similares a La Pampa y permitirían copiar el emprendimiento de pistachos.
Sin embargo, Agustini marca que la inversión estatal y la disponibilidad del agua no serían las mismas en Río Negro. "El gobierno pampeano concluyó una obra de más de $15.000 millones de pesos (que en su momento equivalían a US$1.000 millones) para la construcción de una estación de bombeo y acueducto para riego en Casa de Piedra. Santiago Gutiérrez contó este sistema tiene capacidad de servir con agua a cerca de 10.000 hectáreas. Para ilustrar, esto es una superficie mayor que todo el ejido municipal de Villa la Angostura", escribió el periodista.
Y agregó: "Este punto constituye la diferencia fundamental entre Río Negro y La Pampa. Ante la escasez de precipitaciones en la zona, el riego se vuelve vital para el desarrollo de cualquier actividad agrícola. La tierra cultivada y por cultivarse en Casa de Piedra tiene asegurada la provisión de agua. En la ribera rionegrina, nada de esto existe".
Para ilustrar su punto, cita datos brindado por Santiago, quien precisó que "la inversión inicial por hectárea para cultivar pistachos en Casa de Piedra es entre un 50% y un 60% menor que, por ejemplo, en San Juan (US$13.000-US$14.000 versus US$30.000-US$35.000)".
Por último, la nota también explica que "el agua que se distribuye desde la estación de bombeo es tomada del río Colorado, aguas abajo del dique Casa de Piedra. Esto permite depurarla parcialmente de los sedimentos que caracterizan a ese río. Tras ser bombeada, el agua es filtrada y purificada antes del envío a los lotes.
“El nivel de salinidad con que llega el agua es mínimo. Y la salinidad restante va decantando, así que no tiene contacto con la raíz”, contó el gerente de Pampapist al medio citado. Además, señaló que solo se permiten plantaciones con riego por goteo, a fin de evitar desperdicios de agua.
Link a la nota del diario Río Negro: https://www.rionegro.com.ar/economia/el-sorprendente-polo-de-pistachos-que-nace-a-solo-una-hora-del-alto-valle-3940861/
Fotos: rionegro.com.ar
Artículos relacionados