Domingo 04 de mayo 2025

“Salario histórico más bajo”

Redacción 24/03/2025 - 00.13.hs

El secretario general de la Asociación Docentes Universitarios (ADU), Santiago Audisio, advirtió por el alto número de renuncia de docentes de la Universidad Nacional de La Pampa. Aseguró que “son los más ajustados” y que prefieren apostar por la educación media. Señaló que un profesor con dedicación simple y diez horas cátedra cobra 180 mil pesos por mes.

 

El dirigente gremial fue entrevistado en el programa La Parte y el Todo que se transmite los miércoles por la Televisión Pública Pampeana y evaluó que el paro docente y no docente del lunes y martes fue “exitoso”. Afirmó que “el malestar que se respira, se siente y transmiten los docentes preuniversitarios y universitarios hizo que la adhesión al paro sea alta, a pesar que no fue una medida de fuerza muy militada”.

 

Explicó que hace un año, con el reciente ascenso del presidente Javier Mieli, había “mucha incertidumbre y expectativa de lo que iba a suceder. Este año, en cambio, se cumplieron dos años sin presupuesto universitario, con ajustes y una caída en lo salarial que ronda casi el 30 %, entonces la expectativa no se necesita”.

 

- Antes de la llegada de Milei había un reclamo salarial y este Gobierno nacional lo agravó.

 

- Lo agravó muchísimo más. Hay que aclarar que la cuestión salarial no estaba saldada, pero teníamos la opción de la paritaria. Ahora, el gobierno arbitrariamente toma decisión de dar “aumentos”, ellos deciden qué recomposición darnos y en forma conjunta con los compañeros no docentes cuando siempre fueron paritarias distintas. Ahora nos pone en el mismo nivel con los empleados público estatales. En enero y febrero nos aumentaron la mitad de la inflación, una inflación que está dibujada porque no nos queda duda que no es la real. No quisiéramos llegar a tener éxito en un paro, pero tenemos que desarrollar nuestras actividades laborales con tranquilidad.

 

Desfinanciamiento.

 

En ese marco, Audisio hizo hincapié en que “la universidad fomenta el ascenso social, pero también hay que medirlo en formación de profesionales que prestan servicios en el ámbito público y privado, es recurso humano muy calificado”. Lamentó que el sector científico de la UNLPam “no tiene presupuesto para desarrollar los proyectos de investigación que deben realizar los docentes porque desde la Ley de Educación Superior que trajo Menem somos docentes-investigadores”.

 

“Eso quiere decir que quienes tenemos una dedicación semi-exclusiva y exclusiva en la universidad debemos dedicarnos a la investigación, que se traduce en generar conocimiento, en mejorar la planta docente, en el desarrollo de tecnología y trabajamos amalgamados con el Conicet. Ahora también se pierde la investigación, cuando es la soberanía que tiene un país”, agregó.

 

- ¿Los estudiantes entienden lo que está pasando?

 

- Las mismas agrupaciones estudiantiles dicen los problemas que tienen en trabajar con los y las estudiantes. El año pasado se hizo una toma y se realizó una contra-toma en Pico que vino a pedir que no se continúe con la medida. Entonces se da la discusión cultural que quiere Milei y se entiende que quieran priorizar el desarrollo del año académico, pero es un desafío.

 

- Crean un enfrentamiento ficticio entre docentes y estudiantes…

 

- Nosotros tenemos que crear puentes bien afianzados, porque hay un derecho más supremo que es el del sostenimiento de la universidad.

 

- Que se salvó de la destrucción porque hubo una marcha masiva y el Gobierno retrocedió. Ahora se la ahoga financieramente pero quiso destruir las universidades públicas y dejarnos a merced de las privadas...

 

- Tuvimos dos grandes marchas y no nos pudo doblegar. La gente común y los mismos docentes se preguntan qué ganamos porque continuamos con la pérdida salarial. Lo que ganamos es sostener la universidad a pesar de todo y la resistencia la estamos haciendo porque por primera vez con Milei se formó un frente universitario que integra seis federaciones de docentes y no docentes que trabajó a la par con la Federación Universitaria Argentina (FUA) y en encuentros con el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) porque los rectores están preocupados. Todos tenemos perspectivas distintas desde lo laboral pero la política universitaria es nuestro interés. Los rectores y los decanos quieren sostener la universidad con el dictado de clases y las ofertas académicas, pero tenemos que estar los trabajadores y trabajadoras con los estudiantes y rectores para sostener el sistema universitario sin que nadie salga perjudicado. El problema es Milei porque vino a combatir la universidad, se declaró como un topo. Nosotros siempre vamos a levantar la bandera de la gratuidad.

 

- ¿Creen que está en peligro la gratuidad y que en el fondo hay un proyecto para arancelar?

 

- Puede haber arancelamiento con gratuidad, pero con Milei se puede pensar cualquier cosa.

 

- Hubo voto docente a Milei, ¿creen que ahora se ha modificado por el impacto de las medidas?

 

- Hay un sector de la comunidad, y de docentes, que lo sigue sosteniendo. Los docentes, no docentes, estudiantes y graduados participamos de la vida política universitaria, no tenemos un sistema perfecto, pero no hay que destruirlo, no debemos recibir ese ataque que tuvimos el año pasado y ahora con desfinanciamiento. Hay que tener en claro que vamos a defender la gratuidad, el derecho a acceso libre sabiendo quiénes son los que se oponen a ese sistema; mientras tanto tenemos que fortalecer los encuentros para que no perdamos la universidad y que siga pasando lo que sucede ahora: el alto número de renuncia de docentes que son los más ajustados, sobre todo repercute en auxiliares, quienes se van a la educación media. Esto afecta a los estudiantes porque hay cátedras que se están reorganizando.

 

- ¿Un docente full time puede vivir con una cátedra?

 

- Con sus años de antigüedad, el salario de un docente full time ronda los 2 millones de pesos, pero no son la mayor cantidad de profesores. En su mayoría son part time y simple: un jefe de trabajos prácticos con dedicación simple y 10 horas cátedras tiene un salario de 180 mil pesos. Es el salario histórico más bajo.

 

'
'