Viernes 18 de julio 2025

Santa Rosa, en defensa del Garrahan

Redacción 18/07/2025 - 00.21.hs

Trabajadores de distintos gremios se movilizaron ayer en la Plaza San Martín, en apoyo al reclamo de defensa del Hospital Garrahan. “Las provincias dependemos muchas veces, en última instancia, de los hospitales nacionales”, alertaron.

 

La movilización en Santa Rosa se convocó desde las 17 horas. Decenas de trabajadores de la salud y de otros gremios se concentraron y marcharon alrededor de la plaza céntrica para visibilizar el ajuste que sufre la salud pública y sus trabajadores.

 

En simultáneo a la marcha que se realizó en Buenos Aires hasta Plaza de Mayo, desde la capital pampeana se reclamó por una ley de emergencia pediátrica, recomposición salarial para los trabajadores de salud, un freno al desfinanciamiento para infraestructura y recursos humanos, y para garantizar una salud pública de calidad.

 

Bibliotecas.

 

Las bibliotecas populares Edgar Morisoli y Teresa Pérez también acompañaron el reclamo en defensa del Garrahan, con una “suelta de libros” en la plaza. “La idea surgió a partir del Grupo Bibliotecas Populares En Lucha a nivel nacional, donde estamos ambas bibliotecas. Este movimiento se solidarizó con la lucha del Garrahan y en este momento están en el Congreso haciendo una suelta de libros. Entonces, todas las bibliotecas que pertenecemos a ese grupo replicamos la suelta de libros en todas las plazas de las capitales de las provincias”, comentó Diana Sales, titular de la Biblioteca Popular Edgar Morisoli.

 

Remarcó que tanto salud y cultura son dos sectores que están sufriendo un fuerte recorte a nivel nacional, y la importancia de “unirnos en todas las luchas en contra de los despidos, en contra del ajuste de los trabajadores de salud, y de todos los trabajadores y trabajadoras”.

 

Sales también comentó en qué situación están las bibliotecas populares: “En esta provincia tenemos un subsidio de la Secretaría de Cultura de la provincia con el cual podemos pagar los sueldos, pero hay bibliotecas populares en otros lugares del país que no cuentan con eso. También contamos una o dos veces por año con un subsidio de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (Conabip) para gastos corrientes. La Conabip hasta hace poco era un organismo autárquico y ahora con el decreto (345/2025) ya no, perdimos representación federal”.

 

Marcha en Buenos Aires.

 

“Es en defensa del Garrahan, del hospital Posadas, de todos los hospitales nacionales que en este momento están con riesgo de despidos y precarización laboral y de la salud pública nacional en general, por los derechos a la salud pública de toda la población”, dijo sobre la marcha Mirta Viola, exsecretaria del Sitrasap y actual secretaria de Ambiente en la Fesprosa.

 

“La población tiene que defender el derecho a la salud y al hospital Garrahan, que es tan importante para nuestra población. El resto de las provincias dependemos muchas veces en última instancia de los hospitales nacionales, cuando son situaciones de envergadura mayor. Justamente, el otro día salió en LA ARENA que miles de chicos de La Pampa se han atendido en el Garrahan”, remarcó, en diálogo con Radio Noticias (FM 99.5).

 

“Cuando yo estaba trabajando en quirófano, se empezaron a realizar cirugías cardiovasculares en niños y en recién nacidos. Un equipo del Garrahan empezó a venir al Molas a operar, y después se empezaron a multiplicar otras especialidades. Ahora están concurriendo muchos especialistas de Buenos Aires, por ahí por el material o por la experiencia que tienen, a trabajar junto con el equipo de salud de La Pampa para atender pacientes, en vez de que los pacientes viajen, que es toda una movida para la familia también”, comentó.

 

La pérdida de acceso a una salud pública de calidad “es algo que nos convoca a toda la población, no solo a los trabajadores de salud”, remarcó Viola. “Los hospitales no funcionan sólo con médicos e enfermeras, es un equipo de salud en el cual cada función es fundamental. Si no tenés una institución hospitalaria en condiciones higiénicas correctas, tenés infecciones. Si el personal de mantenimiento no se maneja como corresponde, los equipos no funcionan”.

 

La gremialista también mencionó la situación de las residencias médicas, que fueron modificadas por Nación para que sean tomadas como becas formativas. “El ser becarios les da un peso más en el bolsillo, pero eso también significa una precarización laboral total. Siendo residentes tienen otra seguridad y permanencia en la formación, mientras que a la beca pueden moverla y hacerla fija, pagar lo que quieran, cualquier cosa. La formación se tiene que dar sabiendo que por lo menos lo mínimo lo tienen garantizado, porque es un trabajo también”.

 

'
'