“Santa Rosa tiene riesgo de volver a inundarse”
“La zona norte de la Laguna Don Tomás se va a volver a inundar”, alertó el meteorólogo Jeremías Baraldi. Señaló que las familias “deberían levantar unos centímetros” sus casas y advirtió por la falta de obras para escurrir el agua y de planificación territorial. Destacó el trabajo desarrollado en General Pico. “Puede soportar una lluvia de 200 milímetros”, aseguró.
Jeremías Baraldi fue entrevistado en el programa “La Parte y el Todo” que se emite todos los miércoles en la Televisión Pública Pampeana. “La Pampa es una provincia de extremo porque en el verano la temperatura puede llegar a 40º y en el invierno a -8º, las tormentas son las más fuertes del mundo, estamos en la zona caliente de tormentas, muy severas”, describió el especialista y explicó que “hacer meteorología en La Pampa es difícil porque hay distintos climas”.
Mencionó que al pertenecer a una llanura seca, “el agua no tiene para donde ir, tiende a estancarse y en época de sequía a evaporarse o salinizarse”. En ese marco, comentó que “en La Pampa tenemos el gran problema de hacia dónde vamos a llevar las aguas de las ciudades” y contó que “tenemos un gran problema en Santa Rosa y que si bien la llevamos al Bajo Giuliani”, ¿hasta cuántos milímetros aguanta?”, se preguntó.
“Si pasa algo similar a Bahía Blanca estaríamos más complicados, porque en Bahía tiene lugar para sacar el agua, el mar, pero en la llanura tenemos que llevarla para algún lado y es donde empieza la guerra del agua porque se la pasaban de un lado a otro, como ocurrió en 2017”, recordó.
Conciencia.
Baraldi hizo hincapié en que la sociedad “tiene que involucrarse más con la meteorología y se debe empezar a construir una cultura meteorológica, por ejemplo que a las personas les llegue una alarma al celular cuando está por ocurrir una tormenta severa, inundación u ola de calor. Eso sucede en otros países”, agregó.
Sostuvo que “la meteorología es multidisciplinaria” y que alcanza hasta las áreas de Desarrollo Social porque “las viviendas que se inundan son las de bajos recursos”. Aseguró que “la zona norte de la Laguna Don Tomás se va a volver a inundar” y recomendó a las familias “levantar unos centímetros su casa”.
Zonas inundables.
El meteorólogo manifestó que “se han urbanizado lugares que son inundables. En 2017 llovieron mil milímetros anuales, cuando lo normal es 700. Cuando la tierra se seca es un viva la pepa, urbanizamos, tiramos manzanas, pero pueden ser lagunas secas y qué pasa cuando vuelven los periodos húmedos. Cuanto más densidad poblacional vamos teniendo, es difícil que esa agua pueda inyectarse en la tierra”.
“La Laguna históricamente fue habitada, hasta por pueblos originarios. En periodos secos se achica pero se agranda en tiempos húmedos, aunque ahora no es el mismo contexto de cuando los pueblos originarios estaban cerca de la laguna. Ahora todo el agua, de gran parte del centro de Santa Rosa, va hacia ese lugar y en la actualidad hay más urbanización, empiezan a caer ríos, es un escurrimiento superficial. Deben hacerse obras de grandes dimensiones en Santa Rosa”, deslizó.
- Justamente se estaban haciendo obras de desagües en el norte de la ciudad y fueron desfinanciadas por Nación.
- En cuando a la meteorología estamos totalmente desfinanciados. En el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) hay un desmantelamiento por este Gobierno.
- Mientras ocurre el cambio climático…
- Sí, un cambio climático que solo se lo menciona cuando hay inundaciones, cuando pasa algo extremo, pero ya se habla de esto desde hace muchos años. Hay que tomar cartas en el asunto… En los últimos siete años, los eventos extremos -como inundaciones y sequías- han aumentado un 45% en nuestra provincia. Desde octubre hasta abril o mayo, hay zonas de La Pampa que han sufrido granizadas hasta ocho veces, como Santa Isabel. Lo normal serían tres o cuatro granizadas, estamos en el doble o más. Al tener un grado más en el planeta, todo se intensifica.
- ¿Qué significa que haya un grado más?
- Si ustedes tuvieran un grado más en su cuerpo, imagínense. Todo nuestro cuerpo va a tener cambios. Estamos en un contexto diferente donde nos hemos expandido sin planificación, sin conciencia, hay que hacer caso al SMN y el Estado debe dar el ejemplo. Si una municipalidad no sigue las alertas, qué se puede esperar de un privado. Hablamos de vidas, de muchos daños. Hay que multidisciplinar y democratizar los saberes, la gente debe saber en qué estado se encuentra la laguna y cuáles son los riesgos. Siempre hablamos de emergencia y no de prevención.
- ¿Qué puede hacer alguien que sabe que se le va a inundar la casa?
- Se tiene que adaptar. General Pico está muy bien planificada, tiene canales en los cuales llueven 200 milímetros y se escurren. Hay canales anchos como una avenida y siempre están secos, pero cuando llueve se escurre el agua. Debemos acostumbrarnos a ver ese tipo de obras.
- Cuando uno pasa por la calle Tita Merello, en el ingreso al Parque Industrial de Santa Rosa, se ve que los canales tienen plantas y uno se pregunta por qué no los limpian…
- Vamos a seguir de lamentos en lamentos. Tuvimos un episodio cerca de Santa Rosa, que fue Bahía Blanca, pero podría haber pasado por acá.
- ¿Sería atinado crear un Servicio Meteorológico Provincial?
- Sería ideal porque hay que conocer la zona y nosotros sabemos nuestras necesidades, los pronosticadores que están en Capital Federal no.
Artículos relacionados