Sabado 05 de julio 2025

“Sector industrial muestra resiliencia”

Redacción 21/12/2024 - 08.07.hs

El último informe de Perspectivas Industriales de La Pampa, fruto del trabajo conjunto entre Unilpa La Pampa y Facultad de Agronomía UNLPam, destaca el equilibrio entre desafíos estructurales y algunas señales de mejora para el sector industrial pampeano. Entre los resultados, “se percibe como probable que cierren industrias poco competitivas” con la apertura de las importaciones, aunque resaltan la adopción de tecnologías, la estructura de costos y ordene los precios relativos.

 

El documento fue elaborado Santiago Agustín Pérez -licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios y doctor en Administración-, Santiago Ferreiro -contador y gerente de Unilpa- y Santiago Ferro Moreno -licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios y doctor en Ciencias Económicas-, quien difundió los resultados de las 65 encuestas a industriales de más de siete sectores económicos: agroindustria y madera; metalmecánica y electrónica; construcción; alimentos y bebidas; plástico; minería y energía; textil, y otros.

 

La iniciativa para recolectar estos datos surge como respuesta a la necesidad de contar con información sectorial propia de la provincia. Es un resultado interinstitucional, producto de la articulación entre la Unión Industrial de La Pampa y la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa. El objetivo es generar información estratégica para la toma de decisiones públicas y privadas relacionadas a la industria de La Pampa. El primer informe se conoció en julio de 2023, el segundo en diciembre de 2023 y este año fueron en mayo, septiembre y diciembre.

 

A modo resumen, “los índices muestran una clara tendencia de mejora. El sector industrial pampeano muestra resiliencia y expectativas de mejora en 2025, aunque enfrenta desafíos en costos, crédito y formación de personal. La inversión en innovación y la apertura de nuevos mercados son áreas clave para consolidar el crecimiento”.

 

Variables económicas.

 

Uno de los índices a analizar con las encuestas fue la perspectiva de la situación macroeconómica del país, donde “el 64% de los industriales plantea un cuatrimestre bueno o muy bueno, con una perspectiva clara de mejora para principios de 2025. Solo el 7% de los encuestados expone una perspectiva desfavorable”.

 

La situación por sector se puede dividir en tercios: “37% tuvo un cuatrimestre malo a muy malo. Las perspectivas para el próximo mejoran según el 48% y se mantienen para el 35% de los encuestados”.

 

En el informe también se hizo hincapié en la inflación, donde “el 67% evalúa que la inflación en costos no sufrió cambios o impactó positivamente en su negocio. A futuro, 8 de cada 10 espera que esta dinámica se mantenga o mejore”. Por otro lado, “el acceso al crédito en el último cuatrimestre fue bueno-muy bueno para el 43% de los industriales. Solo 1 de cada 10 encuestados espera que sea un problema en el futuro”.

 

En cuanto al volumen industrializado en el último cuatrimestre, “casi 4 de cada 10 encuestados plantea un disminución, 37% no espera cambios en el corto plazo y un 39 % espera aumentar su nivel de actividad a comienzos de 2025”. Asimismo, “7 de cada 10 industriales no tuvo, ni espera cambios en la contratación de personal en los cuatrimestres en evaluación” y disminuyen las perspectivas de aumento para comienzos del año que viene.

 

En el documento al que tuvo acceso LA ARENA, se especifica que “6 de cada 10 no percibió, ni percibe cambios a futuro en inversiones” y que el 28% de los encuestados planea invertir en activos fijos a comienzos del 2025. El volumen de ventas del último cuatrimestre se dividió en tercios, con preponderancia de mantenimiento y disminución. “A futuro, el 43 % espera una reactivación y el 28 % una retracción”, señala el texto. En tanto, la mayoría de las empresas industriales mantuvieron y proyectan mantener la cartera de clientes, mientras que “7 de cada 10 empresas no tuvo problemas o fueron irrelevantes en la entrega de insumos”.

 

Mejores perspectivas.

 

Los últimos cuatro meses muestran, según los resultados de las encuestas, “una situación industrial casi neutra. Para el próximo cuatrimestre las perspectivas mejoran, pero se mantienen en el rango neutral. Comparado con los anteriores resultados de perspectivas, las expectativas industriales tienen una clara tendencia hacia la mejora, aún en terrenos negativos-neutrales”.

 

El promedio de la capacidad instalada utilizada fue del 63,8%, muy similar al medido por el Indec a nivel nacional (63,2%). En la anterior encuesta, para La Pampa, había sido del 64,3%. En cuanto a las nuevas tecnologías, en líneas generales, las industrias relevadas plantean un uso incipiente de las mismas y se destaca el uso de sistemas de gestión y energías sostenibles como positivas. En el otro extremo se encuentran la realidad aumentada, inteligencia artificial, big data, cloud computing, automatización y robótica.

 

Sobre la apertura de importaciones, “la mayoría de los industriales encuestados percibe que las importaciones no afectarán las ventas, la competencia desleal y los puestos de trabajo. Se percibe como probable que cierren industrias poco competitivas, mejore la adopción de tecnologías, la estructura de costos y ordene los precios relativos”.

 

'
'