Senado restituyó fondos a provincias y subió jubilaciones
El Senado convirtió ayer en ley el proyecto que aumenta los haberes jubilatorios en un 7,2 por ciento y eleva bono de 70.000 pesos a 110.000, además del proyecto que extiende de la moratoria previsional, con lo que aplicó un duro golpe al gobierno del presidente Javier Milei, quien ya había advertido que vetaría esas iniciativas por atentar contra el equilibrio fiscal.
El proyecto que incrementa las jubilaciones y el bono fue sancionada por 52 votos y 4 abstenciones; los votos fueron aportados por peronistas, radicales y partidos provinciales, con lo que se superaron los dos tercios de los sufragios.
Del mismo modo, la moratoria resultó aprobado por 39 votos afirmativos, 14 negativos y una abstención.
Una de las tantas particularidades de la sesión fue que se cayó el sistema, lo que podría abrir más frentes de discusión.
Antes de la votación, La Libertad Avanza (LLA), el grueso del PRO y otros representantes de partidos provinciales decidieron ausentarse: los libertarios no reconocen la sesión y sostienen que la judicializarán.
La sesión inició pasadas las 14.15, luego de que la oposición lograra reunir el quórum aportado por los 34 senadores del interbloque peronista, a los que se sumaron el presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, y sus pares de bancada Martín Lousteau, Favio Fama, Pablo Blanco y Maximiliano Abad.
También lo hicieron el jefe de la bancada Las Provincias Unidas, Carlos “Camau” Espínola; la cordobesa Alejandra Vigo y la rionegrina Mónica Silva; se sumaron los santacruceños que responden al mandatario Claudio Vidal, Natalia Gadano y José Carambia. Además asistió la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri.
Después de una hora y media de discusión para imponer el temario, primó la iniciativa del peronista José Mayans que también impuso con mayoría su criterio de considerar válidos los despachos
-objetados por los libertarios-, por lo que de esa manera se inició el debate por los proyectos aprobados.
Discapacidad.
La Cámara Alta convirtió ley el proyecto que declara la emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, a fin de garantizar la actualización de las prestaciones.
La iniciativa fue aprobada por 56 votos que fueron aportados por los senadores peronistas, radicales, provinciales y los legisladores del PRO Guadalupe Tagliaferri y Luis Juez.
El grueso de los legisladores del PRO, La Libertad Avanza (LLA) y algunos de bloques provinciales decidieron no asistir a la sesión debido a que consideraron que la convocatoria a esa reunión del pleno del cuerpo era inválida, razón por la que fue conducida por la senadora peronista Silvia Sapag.
El proyecto recompone las prestaciones arancelarias desde el 1 de diciembre de 2023 conforme a la inflación acumulada en el período y actualiza el nomenclador para la indexación mensual automática de las pensiones no contributivas de acuerdo al IPC.
En el texto, el monto de las pensiones por discapacidad se mantiene en un valor del 70 por ciento del haber mínimo jubilatorio.
La iniciativa fija que se deberá otorgar una pensión inembargable a toda persona sin suficientes recursos propios, no amparada por un régimen de previsión, de 70 o más años de edad o con discapacidad que cuente con el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
En ese contexto, se autoriza a la jefatura de Gabinete a realizar las ampliaciones y modificaciones presupuestarias tendientes a asegurar el financiamiento de las medidas de protección y promoción de los derechos de las personas con discapacidad y de los prestadores a su favor dispuestas en la presente ley.
Juez.
El senador del PRO Luis Juez sostuvo que la ley de emergencia en Discapacidad implica dar “mínimamente a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento”, y dijo que decidió hacer un discurso porque “alguien tiene que hablar y contar lo que ellos no pueden decir”.
“Los hijos con discapacidad son invisibles para la sociedad, que parece observar sin realmente ver. Existe un problema en la atención y el cuidado que reciben, señalando la necesidad de prestarles verdadera atención y apoyo”, destacó.
Juez, cuya hija Milagros tiene parálisis cerebral, señaló que hace “25 años” que vive con una persona con discapacidad y relató las serias dificultades para acceder a los tratamientos, aun con una prepaga.
ATN y combustibles.
El Senado tambien aprobó los proyectos que proponen la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y del impuesto a los combustibles por 56 votos afirmativos y uno negativo, dos iniciativas que fueron impulsadas por los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño.
Fue con el apoyo de senadores de todos los bloques con excepción de Luis Juez (PRO) y La Libertad Avanza (LLA), que dejó el recinto horas antes y a la mitad de la discusión por los proyectos jubilatorios, que salieron aprobados con dos tercios de los presentes y que el presidente Javier Milei advirtió que vetará.
La embestida de los mandatarios provinciales se activó después de una reunión en el CFI en la que participaron representantes del Gobierno, entre ellos, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Ante la inflexibilidad oficialista de considerar las propuestas presentadas, decidieron avanzar con ambos por ley en la Cámara alta.
El proyecto que propone reformar la distribución del impuesto a los combustibles aspira repartir ese tributo de la siguiente manera: un 14,29% para el Tesoro Nacional, un 52,02% para las provincias y un 28,69% para el Sistema Único de Seguridad Social.
De acuerdo a esa iniciativa, los fondos de las provincias se repartirán un 25% entre las jurisdicciones y el 75% de acuerdo a los índices de coparticipación. Además, elimina los fondos fiduciarios de Infraestructura de Transporte, del Sistema Vial Integrado; Compensador del Transporte; Especial de Desarrollo Eléctrico del Interior y Nacional de la Vivienda.
¿Cómo votaron Bensusan, Kroneberger y Huala?
Esta vez los tres senadores por La Pampa votaron juntos cada una de las iniciativas. El peronista Daniel Bensusan, de Unión por la Patria, la macrista Victoria Huala (PRO) y el radical Daniel Kroneberger (UCR) coincidieron en apoyar la sanción de las leyes que restituyen la moratoria previsional, el incremento de los haberes jubilatorios y la emergencia en discapacidad.
También fueron en el mismo sentido los votos para darle media sanción, sobre tablas, a las iniciativas que impulsaron los gobernadores de las tres fuerzas políticas: el reparto automático del dinero de los Aportes del Tesoro Nacional que corresponden a las provincias y la coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos.
“Voté para seguir defendiendo a nuestros jubilados, y voté para que a La Pampa le paguen los 320 mil millones que nos deben”, escribió Bensusán en X una vez finalizada la sesión. “También apoyé una ley clave para personas con discapacidad y una fórmula para recomponer las jubilaciones, que tan destruidas quedaron por el gobierno de Milei”, añadió.
“Hoy acompañé con mi voto los proyectos que buscan mejorar la situación de nuestros jubilados, atender la emergencia en discapacidad y garantizar los instrumentos para que las provincias cuenten con los recursos que necesitan. Sigo trabajando con el compromiso de siempre, representando a La Pampa y defendiendo los derechos de quienes más lo necesitan”, posteó Kroneberger en la misma red social.
“Honraron la representatividad”.
El Senado aprobó anoche los dos proyectos presentados por gobernadores para el giro automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y la coparticipación del impuesto a los combustibles. En ese marco, el gobernador Sergio Ziliotto destacó la participación de los senadores nacionales por La Pampa, y lo consideró "un paso más para recuperar federalismo".
“Hoy senadoras y senadores honraron la representatividad de sus distritos en el Congreso Nacional. Hoy el Senado de la Nación, por amplísima mayoría, aprobó los proyectos de ley para que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recuperen recursos que les corresponden”, sostuvo el mandatario pampeano, en un mensaje publicado en sus redes sociales, en el que mencionó a los senadores Daniel Bensusán (UxP), Victoria Huala (PRO) y Daniel Kroneberger (UCR).
Agregó que la coparticipación del impuesto al combustible y los ATN "son recursos imprescindibles para financiar las mayores responsabilidades que han asumido las provincias ante el retiro del Gobierno Nacional y así sostener la salud, la educación, la seguridad, la justicia, la contención y la obra pública".
"No se quitan recursos a nadie. Se elimina la utilización de recursos ajenos como propios. No se afecta ningún equilibrio fiscal. Se recupera federalismo", cerró.
(NA)
Artículos relacionados