“Si se profundiza, fracasará”
“Las posibilidades de éxito” del modelo libertario que Javier Milei quiere implementar “son directamente proporcionales a cuánto se aleje este gobierno de la lógica libertaria. Si resulta un experimento cada vez más ligado al liberalismo extremo, va a fracasar, sin dudas. Pero si el gobierno toma una senda de mayor intervención estatal, aumentarían las chances de que funcione”, advierte Guido Agostinelli.
Licenciado en Economía en la UBA con una maestría en Economía Política en Flacso, titular de las cátedras “Macroeconomía y Política Económica” (UBA) y “Geografía Económica” (Universidad Nacional de Avellaneda), Agostinelli presentará esta noche su último libro, “Experimento libertario. De las ideas a la realidad”. La cita está programada para las 20,30 horas, en La Maroma.
En diálogo con Radio Noticias (FM 99.5) aclaró que “no estamos observando un escenario equilibrado, sino una intervención que solo pone el techo a las paritarias salariales, pero no considera topes para nivel de precios o alquileres. Y si los techos van a ser siempre para un único sector, el experimento terminará muy mal”.
En 2023, aprovechando una creciente popularidad de Javier Milei, Agostinelli había publicado “Falacias libertarias. Cómo evitar caer en la estafa de moda”. Según el autor, ese trabajo fue resultado de “un análisis lógico sobre el modelo que plantean los libertarios, elaborado antes de que Milei fuera electo presidente”.
Cuando el libertario se impuso en el balotaje, comenzó a escribir “Experimento libertario. De las ideas a la realidad”, elaborado a partir de “una investigación sobre experiencias libertarias; pequeños experimentos a baja escala en pueblos que intentaron aplicar la lógica libertaria y no terminaron bien”. La tarea incluyó un exhaustivo relevamiento territorial que lo llevó por Singapur, Irlanda, Liberland (autoproclamado Estado, entre Serbia y Croacia), Cospaia (república independiente italiana que duró cuatro siglos sin gobierno central) y Grafton, ese pequeño pueblito fronterizo en Estados Unidos que terminó invadido por osos negros.
Mitos y falacias.
Finalmente, el trabajo incluye “un análisis desarrollado junto a otros economistas sobre dos países que Milei nombra como modelo, Singapur e Irlanda, para comprobar si sus economías son libertarias o no, y un estudio sobre estados que dolarizaron, como Ecuador y El Salvador. Y también abordamos algunos mitos, como que Argentina fue primera potencia mundial, con datos duros de la época”.
En tren de comparar experiencias, recordó que “si bien Milei se define filosóficamente como anarco capitalista, corriente que rechaza cualquier intervención del Estado en la economía, también hay minarquistas, quienes sostienen que algunas actividades deben seguir en manos del Estado, como seguridad interna y externa, y la justicia. Es decir, que educación y salud estén a cargo del Estado es algo que no puede tolerar ningún libertario”.
Sin embargo, Agostinelli aclaró que “por ahora no es correcto considerar a Argentina como el primer experimento libertario del mundo porque aún no se está implementando ese modelo, y el propio Milei reconoce que estamos en un proceso de transición”. Por eso, en su trabajo analiza “qué podríamos esperar si la experiencia resultara bien, de acuerdo al modelo libertario. Durante el primer año aumentaron los impuestos en forma marcada, pero ahora están bajando los aranceles a la importación y se odificaron las restricciones cambiarias, reflejando que en el segundo año vamos un poco más en ese sentido”.
Artículos relacionados