Lunes 12 de mayo 2025

"Somos rehenes de peleas políticas"

Redacción 13/10/2022 - 00.56.hs

La Unión Tranviaria del Automotor (UTA) cumplió ayer la primera jornada de paro, medida de fuerza que continuará hoy debido a que no hubo acuerdo en el encuentro que realizaron en horas del mediodía. En el conflicto por el aumento salarial juega un rol central el reparto desigual de los subsidios, donde el AMBA recibe 30 mil millones de pesos y el resto del país solo 3.800 millones. "Tanto el usuario como los trabajadores somos rehenes de las peleas políticas", advirtieron desde el gremio.

 

El secretario adjunto de UTA La Pampa, José Álvarez, comentó que este miércoles por la mañana los trabajadores del sector movilizaron a la Terminal de Santa Rosa para visibilizar el reclamo. En nuestra provincia, la medida de fuerza alcanza a las líneas del EMTU, de Corpico y todas las líneas interprovinciales.

 

"Esto no es de ayer, porque hace dos meses que estamos en negociaciones por el aumento salarial. Reabrimos paritaria y estamos en el medio de una pelea entre los gobiernos, tanto nacional como provinciales, donde ninguno se hace cargo del transporte", señaló en diálogo con Radio Noticias.

 

En ese sentido, explicó que sin el subsidio "un boleto local saldría 200 o 220 pesos, entonces la diferencia de los 70 pesos que sale el boleto a los 220 alguien la tiene que poner. El problema es que no lo quiere poner ningún gobierno, y nosotros y los empresarios estamos en el medio".

 

La diferencia con el AMBA.

 

En el AMBA, indicó, ganan un 10 %. "Nosotros tenemos aumentos paulatinamente, hasta diciembre vamos todos los meses aumentando algo. Ellos están cobrando un aumento que nosotros no lo podemos cobrar todavía. Nosotros decimos: al mismo trabajo igual remuneración", precisó.

 

Sin embargo, cuando el AMBA "amagó con un paro, a los 24 mil millones que recibe le agregaron 6 mil millones más". En cambio, para el interior del país se mantienen los 3.800 millones que reciben mensualmente las provincias, es decir el 12 %.

 

Esta desigualdad no tendría sustento, debido a que en el AMBA hay 54 mil trabajadores y 17 mil coches, mientras que en el resto del país son 46 mil empleados y casi 15 mil coches. "La diferencia de subsidios es inmensa", advirtió.

 

"Somos rehenes de decisiones políticas. Tenemos que llegar a esto porque ninguno da una solución. Entre la pelea de Nación y las provincias, ninguno quiere poner la plata y el transporte se va deteriorando", continuó.

 

"Por qué no juntan esa plata, lo dividimos por cantidad de coches y trabajadores que hay y listo, se terminó el problema. Pero ahí deberían subirle el boleto al AMBA a la media que tenemos en el interior, que es de 80 pesos, y no pagar 25 pesos. Agregaron 6 mil millones en el AMBA, más de lo que nosotros recibimos mensualmente", planteó.

 

Usuarios de segunda.

 

"Lamentablemente son los gobiernos los que se tienen que poner, porque ademas hay usuarios de primera y de segunda. En Buenos Aires un boleto vale 25 pesos y la media en el interior es de 80 pesos, entonces también tenes diferencias en el usuario", afirmó Alvarez.

 

El dirigente cuestionó esta diferencia, que podría explicarse por la cantidad de usuarios: 18 millones en CABA y Gran Buenos Aires contra 9 millones en el interior. "Somos un país federal, eso es lo que nos dicen, ¿por qué el AMBA paga 25 pesos y nosotros 80, si somos todos iguales?", señaló.

 

Consultado sobre la situación en La Pampa, destacó que el gobernador Sergio Ziliotto pone "el 100 % más de lo que pone Nación, en eso no podemos decir nada. Otras provincias ponen más y otras menos, pero la pelea es entre ellos y el Gobierno nacional. Tanto el usuario como los trabajadores somos rehenes de las peleas políticas".

 

En esa línea, cuestionó al Ministerio de Transporte de Nación y al Consejo Federal de Transporte (Cofetra), por no sentarse a discutir con el gremio y la Fatap, que nuclea a las empresas. "Nunca aparecieron", dijo.

 

De todas maneras, ayer hubo un encuentro nacional vía Zoom entre las partes. "No hubo acuerdo, pasamos a cuarto intermedio hasta las 10 de la mañana del viernes", explicó por la tarde Alvarez.

 

Por estos motivos, la falta de solución podría derivar en que la próxima semana haya una nueva medida de fuerza. La misma podría ser de 72 o 96 horas.

 

A Toay, la más rentable.

 

Consultado sobre la situación de la línea que une Santa Rosa con Toay, que será licitada nuevamente luego de tres fracasos, el secretario adjunto de UTA José Álvarez aclaró que"no hay preocupación" en los trabajadores. "Sabemos que es una línea que da mucha plata, que está subsidiada y que si no la agarra Dumas alguien va a venir por ella, porque es la línea que más da en la provincia", reveló.

 

"Es la principal línea, por más que se haya caído la cantidad de usuarios, que no sean los de antes de la pandemia. No hay preocupación, personalmente creo que Dumas se la va a quedar", agregó.

 

Recientemente, el gobernador Sergio Ziliotto firmó el decreto mediante el cual llama a licitación pública a empresas de servicio público de transporte para el recorrido Santa Rosa-Toay. La convocatoria se concretará el próximo 28 de octubre.

 

El director de Transporte de la provincia, Mauricio Márquez, precisó que el llamado "responde a la necesidad de dar conectividad a Santa Rosa y Toay, ya que el 15 de junio de 2020 venció el contrato de concesión de la Empresa Dumas SA por el servicio regular garantizado Santa Rosa-Toay. El contrato de la línea era por 10 años y la empresa, en el contexto de pandemia, manifestó la voluntad de no renovar la concesión del servicio en las condiciones establecidas en el pliego".

 

Desde el Ejecutivo indicaron que en la compulsa de ofertas se evaluarán los siguientes ítems: Cantidad de pasajes garantizados; Antigüedad del parque móvil; Antecedentes y Frecuencias ofrecidas. En ese sentido, remarcaron que el ítem de pasajes garantizados es el de "mayor relevancia en la ponderación del puntaje".

 

'
'