Viernes 09 de mayo 2025

“Toay tiene un estudio de niveles desde 2017”

Redacción 15/03/2025 - 09.26.hs

El intendente de Toay, Ariel Rojas, se mostró sorprendido por las declaraciones del ingeniero Raúl Crespillo. Al respecto, aclaró que en la localidad hay estudios para la zona de Lowo Che que datan del 2017 y destacó que la iniciativa que comenzaron a trabajar con el Gobierno provincial permitirá actualizarlo.

 

Crespillo, ex asesor de Carlos Verna, brindó una entrevista en La Parte y el Todo días atrás y reiteró a la luz de lo ocurrido en Bahía Blanca sus advertencias sobre la alta posibilidad de inundaciones en Santa Rosa y Toay. Además denunció la falta de voluntad política de las autoridades de ambas ciudades para hacer un estudio conjunto de planialtimetría sobre las alrededor de seis mil hectáreas que ocupan los municipios vecinos y sus zonas de influencia.

 

En diálogo con LA ARENA, y acompañado del secretario de Obras y Servicios Públicos Matías Mario, Rojas aclaró en primer lugar que con el intendente santarroseño Luciano di Nápoli "estamos en contacto casi diario, colaboramos mutuamente. Tengo la mejor relación y trabajamos conjuntamente en todo lo que podemos".

 

Luego, abordó la situación de Toay y consideró que se habla "mucho del desconocimiento al menos de lo actual, capaz que si nos vamos 15 o 20 años atrás tal vez esa era la situación y quizás tiene que ver con que la realidad era totalmente distinta. Tal vez no había siquiera un plan de desagües pluviales por las características, porque eran calles anchas, arenosas y con poca densidad de construcción, con lo cual el agua se absorbía y corría sin demasiados problemas".

 

Hay estudios.

 

Con el crecimiento que registró la ciudad, surgieron los inconvenientes y "hemos ido haciendo, tal vez no es lo óptimo. En el Lowo Che, que es uno de los lugares que más creció aunque no el único, en 2017 se hizo un estudio de los desagües con profesionales, que arrojó un plan maestro en donde había 16 cuencas y tres 'críticas'". En estas últimas, el agua no puede salir por superficie por lo que en el trabajo se sugirieron las obras a realizar para brindar las soluciones. "Una es con un canal de hormigón de 300 metros que va hacia la zona de las vías, que no se pudo llevar adelante la obra pero está prevista, y las otras dos son con estaciones de bombeo", explicó. En las restantes, la situación se podía abordar con trabajos de maquinaría y "se fue haciendo en función de eso". Este estudio también sirvió para otras tareas, como nivelaciones, mantenimiento y obras de gas.

 

Sobre Villa Angela, una de las zonas mencionadas por Crespillo, reconoció que quizás los loteos más antiguos presenten "problemas". Sin embargo, remarcó que desde el 2010 en adelante se comenzaron a pedir una serie de requisitos para lotear vinculados a la infraestructura. "Se piden los estudios de niveles para que no generen problemas dentro de la zona a subdividir ni tampoco en las aledañas. Hace 20 años no se hacía porque era otra realidad pero hoy, dado el avance y los problemas que se generan no solo de escorrentía sino también en el uso del acuífero, se prevé, se analiza, se piden factibilidades y estudios hidrogeológicos que los realizan profesionales. Por eso, llama la atención desde el desconocimiento y esto lo pueden corroborar con cualquiera de los que tiene un trámite de subdivisión en marcha".

 

Actualización.

 

Rojas señaló que "para esa zona en particular, hace pocos días anunciamos y ya tuvimos una primera reunión para volver a hacer un estudio para saber las obras que hay que hacer de desagües pluviales, cloacales y de agua potable". En este caso se volverá a realizar un estudio de planimetría para los desagües pluviales.

 

Este trabajo contará con financiación del Gobierno provincial. "Teniendo en cuenta que sigue avanzando mucho la construcción, hace necesario que se vuelva a analizar, valiéndose de esos antecedentes, para tener bien actualizada esa información", destacó.

 

En relación a esta primera reunión, comentó que fue "de organización" debido a que habrá "profesionales trabajando y requiriendo información". También se aprovechó para empezar a repasar los objetivos y los plazos, debido a que se estima que las tareas se extenderán por ocho meses en un área de 650 hectáreas.

 

También se plantearon otros aspectos que no están vinculados a lo técnico, como el tránsito y su impacto en la zona los días de lluvia. "El trabajo recién comienza, vamos a poder saber cuáles son las obras que hay que llevar adelante y de qué forma, porque a lo mejor se puede hacer por etapas y ver en qué partes se puede comenzar resolviendo, a lo mejor con un no tan elevado costo presupuestario pero generando muchos beneficios", resaltó.

 

Ejido urbano.

 

Con respecto al resto de la localidad, destacó que "también se hizo un estudio de planimetría" y recordó que desde hace tiempo le están pidiendo al Gobierno provincial la posibilidad de "hacer una obra que nos desagüe la zona suroeste, que es uno de los lugares más complejos que tenemos. Pero tampoco es que no hay nada".

 

En esa línea, mencionó la obra de desagües del complejo municipal, que va hacia el sur y lleva a un canal que trae el agua que viene por 13 de Caballería. "Todo está pensado y planificado, es más se está trabajando y está en carpeta reformar el caudal porque quedó chico y está previsto hacerlo más grande".

 

Sobre este punto, Mario acotó que dentro del ejido urbano "tenemos todo el proyecto de cordón cuneta estudiado y armado. Cuando viene el Gobierno provincial a hacer un plan de viviendas que contempla toda la infraestructura, nosotros proveemos el proyecto y ellos ejecutan, al igual que con los loteos nuevos".

 

El funcionario también destacó que anualmente se hace un mantenimiento de "todos los canales pluviales de toda la ciudad. Hay fondos específicos a través de APA, que se llama Promanca, y año a año lo vamos renovando para poder realizar todo ese mantenimiento en cuencos, canales y desagües".

 

Rojas también ponderó la comisión que se conformó años atrás, la cual está integrada por la Secretaría de Recursos Hídricos, la UNLPam y los municipios de Toay y Santa Rosa. “El objeto que persigue esa comisión es llevar el análisis los espejos de agua, más que nada el Bajo Giuliani y la Laguna. Nos reunimos el año pasado con José Gobbi, que nos convocó para recordar que está esa comisión. Los que trabajan son los profesionales técnicos que miden cantidad y calidad del agua, pero esto está”, señaló y enfatizó:  “No es que no hay nada o que no nos interesa, voluntad política hay”. También en Toay “tenemos una Junta de Defensa Civil conformada por distintos organismos, como la Municipalidad, Bomberos, Policía, Ejercito, Hospital, cooperativa, Defensa Civil de la provincia… Esa junta tiene vida y actúa ante situaciones de emergencia”.

 

'
'