“Trabajamos al 25 por ciento”
La industria textil atraviesa su peor momento en dos décadas. Tras un ciclo de expansión que culminó con inversiones récord entre 2020 y 2023, el sector acumula caídas consecutivos desde la asunción de Javier Milei. La Fundación Protejer informó que el panorama es alarmante: seis de cada diez máquinas están paradas. “Estamos trabajando al 25 % de la capacidad instalada”, ejemplificó el titular de Calzatex, Gustavo Moreno, y lamentó que “no se vislumbra nada positivo”.
El empresario fue entrevistado en Radio Noticias y le consultaron por el informe que compartió la fundación, donde indica que las empresas textiles sobreviven “rematando mercadería por debajo de los costos, sin cubrir costos fijos y sosteniendo márgenes negativos en un mercado interno devastado por la caída del poder adquisitivo”.
“No solo es cierto, sino que se queda corto en la descripción”, alarmó Moreno y contó que en Calzatex (empresa ubicada en el Parque Industrial de Santa Rosa) están trabajando “al 25 % de la capacidad instalada”. Pero tampoco hay horizonte ni planificación. “Lo que tenemos por delante es un futuro cada vez más oscuro porque no se vislumbra nada positivo”, sostuvo.
¿Por qué no hay futuro? Se le preguntó y el empresario respondió: “El equilibrio fiscal que hoy tanto se pregona está sostenido desde el lugar de no pagarle a nadie. A la provincia de La Pampa se le deben miles de millones desde el Estado nacional. Si el Estado cumpliera con sus obligaciones, aquel equilibrio fiscal del que hablan no existiría. Por otro lado, la inflación hoy está en alza, eso es innegable. El mercado está seco, entonces no hay consumo y no vemos una realidad absoluta de lo que está pasando”.
“Venimos soportando durante dos años estas medidas económicas”, apuntó y comentó cómo resisten: “Uno empieza a decir ‘Achiquemos el margen de ganancia’ para sostener la producción y no tener que despedir personal, pero llega un momento donde no hay margen de ganancia. También pensamos en perder tal o cual activo a cambio de sostenernos en el tiempo. Y eso hace que tengas una economía cada vez más débil para las empresas porque estás trabajando con un margen mínimo o cero o negativo, y el mercado cada vez se restringe más, porque no importa si le vendés a cinco, a diez o a dos cuando no tenés a quién venderle es imposible. Esto no afecta solamente a la industria nacional. Los que salieron desesperados a comprar a China se encontraron con la misma situación: no hay mercado para meter ese producto”.
El futuro, para Moreno, es de “cada vez mayor retracción”, donde el Estado “recauda cada vez menos y si la solución es más motosierra, lo que provoca es que haya menos plata en la calle y la economía se restrinja”.
- ¿Cómo impacta en un empresario la baja de impuestos?
- Agrego también la famosa y tan mentada reforma laboral. “Le bajamos impuestos a la industria, le bajamos derechos a los empleados”, dicen. Que hagan lo que quieran, pero sin mercado, no hay industria y no hay empleados. Esa es una aspirina a un enfermo terminal. Si vos no priorizás tu mercado, no priorizás tu industria, no protegés a tu industria, ¿qué sentido tiene la reforma laboral, la baja de impuestos? Obviamente que a las grandes corporaciones les viene bien porque están saneando sus pasivos, echando personal y, cuando esto cambie se acomodan de nuevo. Eso no le pasa a la industria pyme, que da el 70 % de la mano de obra en el país y necesita de ese día a día, necesita que el comerciante pueda cubrir sus cheques, que tenga venta para nosotros reponer y hacer funcionar la rueda.
- ¿Cuál te parece que es el plan de Javier Milei y su gabinete? Porque dicen que en 30 años podemos ser Alemania, por ejemplo.
- En ese futuro tan promisorio que ellos ahondan, en ningún momento están hablando de la gente. Están hablando de una economía cada vez más extractivista porque lo único que les importa es ver cómo sacan los minerales. Mientras la gente se muere de hambre, ellos están viendo cómo salvan el periglaciar. El pueblo no tiene un buen futuro porque lo que hacen es primarizar la economía. No se habla del pueblo, no se está hablando del día a día de la gente… Ya van dos años de gestión y estamos cada vez peor. No pueden seguir cubriéndose con frases hechas, queremos ver gestión.
Artículos relacionados
