Tratan el Presupuesto 2026 en la Legislatura Provincial
La Cámara de Diputados será escenario hoy del tratamiento en el recinto del Presupuesto y la Ley Impositiva para el período 2026. Lo previsible -según se dice en “radio pasillo”- es que toda la oposición vote en contra del proyecto enviado por el Poder Ejecutivo provincial; en tanto el Frejupa acompañaría. Eso determinaría un empate en 15 votos para una postura u otra, lo que obligaría a la presidenta de la Legislatura, Alicia Mayoral, a desempatar con su voto.
Cabe mencionar que en la ronda de visitas de funcionarios del Ejecutivo al recinto hubo cuestionamientos, incluso algunos que desnudaron la interna por parte del vernismo. Concretamente Daniel Lovera planteó que los fondos del FoDeCo (Fondo de Desarrollo Comunal) sean distribuidos en el 2026 de tal manera que los municipios lo reciban de forma automática según índices objetivos, para acompañar la difícil situación que atraviesan en lo económico. ¿Volverá el vernismo sobre la cuestión antes de votar hoy?
Presupuesto equilibrado.
El gobernador Sergio Ziliotto envió el proyecto en tiempo y forma. Se informó que es un Presupuesto equilibrado y sin endeudamiento, que asciende a $ 2.335.698.390.694, un 17,3% más que el de 2025 aprobado por Ley 3.603.
“Si se lo compara con el proyectado al 31 de diciembre, su incremento se ubica en torno al 27% ya que los ingresos previstos en el Presupuesto 2025 fueron notoriamente inferiores”, se explicó en la nota que acompañaba el proyecto.
Equilibrio fiscal.
Se indicó que la pauta del incremento 2026/2025 (27%) tiene anclaje en las pautas macrofiscales, inflación, dólar y crecimiento PBI, previstas en el proyecto de Presupuesto Nacional 2026. A su vez, tiene correlación en los ingresos proyectados, por lo que el proyecto de Presupuesto 2026 muestra equilibrio fiscal sin recurrir a endeudamientos.
Recortes.
Cabe recordar que el área de Obras Pública fue una de las que mayor recorte sufrió», en función del reordenamiento financiero provincial orientado a garantizar los servicios esenciales de salud, educación y seguridad.
Un análisis sobre incrementos o disminuciones de otras partidas presupuestarias, tomando de referencia el promedio de 27%, queda reflejado en el siguiente detalle: Compra de energía: 73,8 %; Bienes y servicios Educación: 59,9 %; Bienes y servicios Seguridad: 32,6 %; Déficit previsional: 31,0 %; Bienes y servicios de Salud: 29,4 %; Incremento promedio: 27,0 %; Bienes y servicios resto administración: 3,1 %; Bienes de Capital: -11,1 %; y Obra Pública: -4,3 por ciento.
Transferencias a municipios.
Por otra parte se advierte en los números que las transferencias a los gobiernos locales en concepto del Régimen de Coparticipación Ley 1065 tendrán un incremento del 35,3%, mientras que las correspondientes a las regalías hidrocarburíferas tendrán una variación positiva del 20,7%, ambos con relación al proyectado 2025.
Teniendo en cuenta el incremento promedio del 27%, esos sistemas de transferencia tendrán un comportamiento disímil entre ambos.
Incremento real.
Por otra parte se puede señalar que si los cálculos de inflación del gobierno nacional para el año próximo se cumplen, las transferencias por coparticipación a municipios tendría un incremento real, y las regalías petroleras a las comunas, una merma.
También se pondrá en debate la Ley Impositiva para el ejercicio financiero 2026. Además estará en consideración el proyecto del Poder Ejecutivo que solicita permiso para realizar reestructuras presupuestarias dentro del ejercicio 2025. La medida permitiría permitirá modificar partidas sin alterar el monto total de erogaciones previsto en la Ley N° 3603.
La sesión de hoy está prevista para las 10.30.
Artículos relacionados
