Jueves 21 de agosto 2025

Un bien cultural al resguardo

Redaccion Avances 21/08/2025 - 09.19.hs

Paula Inés Laguarda es licenciada en Comunicación Social, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Conicet y del Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa; y docente de dos cátedras en la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Y desde ese lugar remarcó la importancia de contar con un archivo hemerográfico en buenas condiciones para poder llevar adelante diferentes investigaciones. 
Laguarda es docente precisamente de la cátedra de Metodología de la Investigación Histórica y aseguró que “el archivo es un recurso muy valioso, sobre todo para el análisis de prensa para la investigación histórica, pero además para la sociedad en general. En este sentido, es importante aclarar que los archivos cumplen con el fin de preservar la memoria histórica como también de las instituciones pública”. 
“Un ejemplo de esta preservación de la memoria son los juicios por delitos de lesa humanidad durante la dictadura y que se siguen realizando. En ese caso específico, los archivos son centrales”, destacó Laguarda. “Y también por supuesto en la investigación historiográfica, donde surgen más información y sobre todo el análisis de prensa que es una fuente invaluable”, agregó la académica en una charla con este diario. 
Vale destacar que LA ARENA abarcó el arco informativo de la etapa previa y posterior a la provincialización de La Pampa. Y no existe precedente en pie que permita acceso (aunque con ciertos requisitos) al material. 
“Este es un archivo vivo, en funcionamiento, con una cobertura de más de 90 años. LA ARENA brinda la posibilidad, al menos para investigadores, de acceder a una cobertura de un período tan amplio y que a nosotros como historiadores,  investigadores, nos permite contrastar un determinado momento histórico”, sostuvo. 
“También muestra cómo se construyó la opinión pública, la resonancia de determinados procesos políticos, económicos, sociales, culturales y contrastarlos con otras fuentes; porque ciertamente no son sólo una fuente periodística, sino también documentos oficiales producidos desde el Estado, desde las instituciones que estamos consultando y uno puede cotejarlos con documentos de la prensa”, explicó la investigadora.

 

Actores sociales.
Laguarda remarcó que los diarios son actores sociales de su tiempo y que responden a una determinada orientación ideológica. Además, también construyen diferentes relaciones con los gobiernos de turno en diferentes momentos. “A veces son relaciones de oposición y a veces son relaciones de colaboración mutua o por intereses mutuos. Es por eso que al analizar los diarios es necesario tomarlos con recaudo y tener en cuenta quiénes hacen el medio, con qué tecnologías, cómo lo producen, porque todo importa, todo surge en un determinado contexto”.
“LA ARENA, por ejemplo, es el primer diario de La Pampa y el segundo en el país en incorporar el sistema de impresión Offset y las rotativas en los años sesenta”, recordó Laguarda y añadió que fueron tiempos que representaron un salto tecnológico en la circulación y en la forma de producir. ¿Cómo era la redacción en ese momento? No sólo tener en cuenta quién era el Secretario de redacción o el Director, sino cómo estaba conformada esa estructura. Fue una actividad de oficio hasta que paulatinamente fue profesionalizándose gracias a los jóvenes universitarios que se graduaban en la UNLPam. “LA ARENA fue pionera en incorporar estudiantes de la carrera de Comunicación Social a fines del 2000. Comenzaban como pasantes y muchos de ellos quedaron en planta”, aseveró. “Hoy con la digitalización del diario convergen diferentes lenguajes comunicacionales: gráfico, radial y digital y en este último es transversal  a los anteriores a través de las redes sociales”, detalló. 

 

Valor histórico.
Los archivos tienen un valor y función social y por consiguiente es fundamental la preservación y el acceso. En cuanto a la preservación, el problema es el volumen para digitalizarlos. En este sentido, Laguarda señaló que si bien es un procedimiento muy costoso para los medios privados, hay organismos y fundaciones que pueden desarrollarlo y solventarlo a través de programas de revalorización del material histórico.
“El archivo es una institución social y dar acceso implica, como en el caso del archivo de LA ARENA, que debe protegerse, y para ello desde el medio han evaluado hacer un resguardo del material a futuro”, expresó. 
Por otro lado, Laguarda hizo referencia al contexto histórico en el cual surge LA ARENA. “La Pampa era Territorio Nacional. Por aquellos años lo que se publicaban eran notas de opinión y se debatían ideas, como el gladiador que lleva su logotipo”. 
Pero junto con la autonomía de nuestro territorio en 1952, Laguarda afirmó que comenzó una nueva forma de comunicar: el periodismo de masas, que fue un fenómeno a nivel mundial. 
“Ya no se le escribió a una elite ilustrada que leía el periódico sino que se comenzó a escribir el vecino, alfabetizado que busca noticias frescas con publicidades atractivas que invitaban a pensar, a debatir y por supuesto suscribirse al matutino”. Cambió la forma de hacer periodismo y en este caso se sumó el espíritu de búsqueda de la verdad que estuvo siempre en LA ARENA, desde sus bases fundacionales.

 

En primera persona.
Más allá de su profesión y sus trabajos actuales, Paula conoce el diario desde adentro. “Los primeros años que trabajé en LA ARENA, hice la sección de ‘Locales’ de lunes a viernes; e Interior  todos los sábados. Con 21 años, fue mi primera experiencia y hasta recuerdo que fui la primera mujer en hacer cierre, es decir quedarme hasta finalizar la jornada de edición y revisar la tapa”, recordó. “Fue una gran escuela, porque luego de recibirme la práctica laboral es completamente diferente”, valoró.
En aquellos tiempos, casi 25 años atrás, la redacción estaba conformada en su gran mayoría por periodistas hombres. “Eramos pocas las chicas, sin embargo, había gran camaradería. De hecho salir a hacer notas con el fotógrafo y el chofer era un espacio seguro, sentía que estaba respaldada. Fue una gran experiencia trabajar acá”, cerró. 

 

 

'
'