"Un giro de 180 grados", dijo Franco
El martes, desde el gobierno provincial, se informó que se enviaría a la Cámara de Diputados un proyecto de ley para modificar el sistema previsional para el personal del Banco de La Pampa. El cambio radica en la eliminación de los topes de aportes, establece una movilidad jubilatoria ajustada a la pauta salarial del personal activo y pasa del sistema mixto actual a uno "solidario de reparto".
Ayer, consultado por Radio Noticias 99.5, el ministro de Hacienda de La Pampa, Ernesto Franco, dio detalles de la medida. "La caja del BLP nace en el año 1991. Cuando se confecciona la ley estábamos en el momento del surgimiento de las cajas previsionales privadas, con capitalización individual. En el mundo y en Argentina en particular, emulando lo que ocurría en Chile, se planteó que los sistemas jubilatorios fueran manejados por empresas privadas, las AFJP", recordó.
Argentina era presidida por Carlos Menem y Domingo Cavallo era el ministro de Economía. "El aporte personal iba a una cuenta individual y en función de la rentabilidad financiera que tuviera esa cuenta al momento en que te jubilaras, más lo que hubieras juntado y la rentabilidad, se determinaba, de acuerdo a tu expectativa de vida, el haber jubilatorio", explicó Franco.
Nacida en ese contexto, la caja del BLP solo podía crearse bajo la normativa vigente, es decir, el sistema de capitalización individual instaurado por Cavallo. "Se creó con ese régimen y hoy por hoy, así como en todo el mundo hubo un fracaso del sistema, los directivos de la Caja Previsional, representados por actuales empleados, jubilados y un miembro del Poder Ejecutivo provincial, propone dar un giro del 180 grados, pasando del sistema aquel, donde no quedaba claro cuál iba a ser la jubilación, a uno donde sí lo está porque son los últimos 120 sueldos, actualizados, con los cuales se va a determinar su haber futuro", resumió.
-¿El aumento de las jubilaciones a partir de esta nueva ley se atará al salario del sector activo?
-Justamente. A los actuales jubilados se les va a respetar su jubilación actual. Ellos tienen que esperar un año, porque es cuando se saca la cuenta de cuánto es la rentabilidad para cobrar ese aumento, y ahora lo que pasaría es que cuando hay un aumento de activos, se saca el promedio y el coeficiente se le aplica al mes siguiente a los jubilados como movilidad jubilatoria, por eso los jubilados están interesados en que esta ley salga lo antes posible, porque no tienen que esperar casi un año para que se produzca su movilidad institucional.
-¿Qué pasa con los actuales jubilados?
-Se les va a respetar exactamente el haber jubilatorio actual, pero ese haber con los últimos aumentos de los activos. A partir de ahora no se va a esperar qué rentabilidad tuvo su inversión como cuenta individual, sino que van a tener movilidad en función de los aumentos que reciban los trabajadores activos.
-¿Se modifica la edad jubilatoria?
-El sistema sigue siendo manejado por empleados y jubilados del propio banco y la participación de un integrante del Poder Ejecutivo que en determinadas decisiones tiene un voto de oro. En cuanto a la edad jubilatoria existe un sistema en el cual por cada año de aportes, una vez que se determine la base de estos últimos diez años actualizados, se va a aplicar un porcentaje que será equivalente al 2% de cada año de aporte jubilatorio a esta Caja en los primeros 35 años, con lo cual se llega al 70% y a partir del año siguiente un 1 % más, con lo cual el haber jubilatorio garantizado estará entre el 70 y 80 %, dependiendo de la cantidad de aportes, permitiéndose jubilarse a los 65 años al hombre y a la mujer a los 60 aunque optativamente puede seguir trabajando hasta los 65.
"Un sistema previsible".
El gobernador Sergio Ziliotto se reunió ayer en su despacho con representantes del ISS y el BLP para dialogar sobre el proyecto de ley que modifica el sistema previsional del personal del BLP. Estuvieron funcionarios del Ministerio de Hacienda y Finanzas, el Instituto de Seguridad Social y el vicepresidente del BLP, Alberto Giorgis.
También estuvo el gerente de la Caja de Previsión del BLP, Horacio Diharce, junto con miembros del directorio y la asesora legal. "Pasamos a tener un sistema previsible, porque se puede saber con anticipación en qué condiciones se jubila cada empleado, asegurando una tasa de sustitución del 2% por año de aportes. Es decir que por 30 años de aportes, se tendrá una tasa de sustitución del 60%; llegando a un máximo del 80%, con más años de aportes", dijo Diharce.
"Esto nos permite replicar la situación como activo de cada jubilado, y que alguien que ingresa al Banco o está en la mitad de su vida laboral, pueda prever cuánto va a cobrar cuando se jubile. Y esto no es menor, teniendo en cuenta que la jubilación es la decisión más importante de la última etapa de la vida. Esta previsibilidad la consideramos fundamental para los trabajadores y trabajadoras", concluyó en declaraciones a la Agencia Provincial de Noticias.
Artículos relacionados