“Una deficiencia del sistema”
“La asunción de Milei es resultado de una deficiencia del sistema político argentino que no supo cómo enfrentar las divisiones promovidas desde grupos concentrados de la riqueza y la comunicación. Nuestro sistema político generó esta enorme crisis que puso en el gobierno a un hombre que arrasará con todo, y la única estructura de poder que ha quedado es el sindicalismo”, aclaró Jorge Lezcano.
Entrevistado desde Radio Noticias (FM 99.5) a propósito de la cumbre sindical programada para este jueves, el titular de UPCN La Pampa añadió que “está claro que la sociedad reclama al que tiene poder” pero recordó que “el 2 de enero estábamos todas las organizaciones obreras reunidas en la CGT de Santa Rosa para preparar el primer paro general”.
Según Lezcano, “la pregunta es ¿cuándo se organizará el sistema político argentino para que los reclamos surgidos de las bases sean transformados en políticas de Estado? Porque mientras los sindicatos están con la gente en la calle, los diputados y senadores siguen votando herramientas para que Milei pueda disparar munición pesada contra el pueblo”. Por eso, advirtió “no deberíamos reclamar solo a los gremios lo que debería hacer el sistema político argentino”.
Cumbre con Ziliotto.
El jueves a las 19, en el Recreo Mercantil, se hará una cumbre de centrales obreras con el gobernador Sergio Ziliotto, en el contexto celebratorio por el Día de la Lealtad Peronista. Participarán dirigentes y delegados de la CGT y las dos CTA, y el gobernador será el principal orador, en un discurso de clausura. “Para el justicialismo y su doctrina es una fecha trascendental, que recuerda una gesta y el nacimiento de algo muy importante que más tarde se transformaría en políticas de Estado con el primer gobierno peronista”, recordó.
Según Lezcano “es una buena idea recordar esa movilización gestada desde los sindicatos más grandes de aquella época, en un momento cómo éste, sabiendo que todavía hay mucho por hacer, pero también mucho lo que está haciendo La Pampa para enfrentar los ataques del gobierno contra los trabajadores y sus organizaciones, y mejor aún si podemos escuchar al gobernador y que él escuche a la dirigencia sindical”.
En cuanto a la posibilidad de que esta jornada determine algún punto de partida para una resistencia unificada y organizada contra la utraderecha gobernante, aclaró que “cada cual debe aportar todo lo que tenga a mano para resistir y encontrar los métodos que permitan cambiar las condiciones que propone Javier Milei”.
“En la calle”.
“Evidentemente fueron y son las organizaciones sindicales y sociales las que intentan poner algún freno a los ataques contra los derechos, tanto con acciones en la justicia como liderando y acompañando las manifestaciones y declarando el paro en distintos sectores, incluyendo dos huelgas generales, en enero y mayo”, advirtió. Según el titular de UPCN “la difícil coyuntura para el mundo del trabajo y los ataques a las gestiones provinciales evidencia que debemos estar juntos, porque Milei ha calificado al Estado como una organización criminal, mientras nosotros creemos absolutamente lo contrario”. Por eso, son “las centrales obreras y los gobiernos provinciales quienes pueden parar a Milei”.
Recordó que fue Juan Perón quien “otorgó a los trabajadores el lugar que les corresponde y por eso debemos reivindicar esta fecha desde los sindicatos, pero también desde provincias gobernadas por el justicialismo que hoy están generando políticas de Estado para atender lo que el gobierno nacional deja de atender”.
Frente a cuestionamientos de quienes pretenden que las centrales obreras asuman un rol de resistencia más protagónico, respondió que “la gente está en la calle mientras los diputados y senadores se jactan de estar dándole herramientas para que gobierne, pero no están utilizando los instrumentos del pueblo para defender sus derechos”. En cambio “le otorgan facultades a un hombre sin emociones que solo tiene en cuenta la macroeconomía para que pueda disparar munición pesada” por lo cual “entonces otra vez nosotros vamos a poner los muertos”, alertó.
En ese contexto, aclaró que “hay una profunda discusión sobre los roles de la CGT, que si bien tuvo una clara postura desde el día uno, no hizo todos los paros que están pidiendo porque esas acciones deben utilizarse en el momento oportuno” y recordó que “ya hubo dos paros generales y acompañamos todas las movilizaciones”.
Y reiteró: “el sistema político debe hacerse cargo y dejar de mirar a ver qué hacen y dejan de hacer las organizaciones sindicales que, si bien tienen gran fortaleza también asumen grandes responsabilidades, mientras la derecha se está juntando y nos está dividiendo”.
Artículos relacionados