Miércoles 07 de mayo 2025

Vínculos, convivencia y escuela

Redacción 07/05/2025 - 00.32.hs

“No es que los conflictos no van a existir sino que de lo que se trata es de ver cómo los abordamos. Y qué prevención se puede hacer para que la convivencia resulte lo mejor posible”, resalta Paula mientras desparrama sobre la mesa una diversidad de libros que abordan la violencia social y la escolar, el bullying, la Educación Sexual Integral (ESI), las apuestas online o los consumos problemáticos. Algunos de los muchos temas que componen ese combo por el que cada día trabajan en el área de “Políticas del Cuidado”, que está a cargo de la Coordinación Pedagógica del Ministerio de Educación de la provincia y que se encarga de generar distintas líneas de acción para que las escuelas y colegios tengan un lugar de escucha, de reflexión, de charla y de confianza.

 

“Una de las cosas a las que apuntamos es que el conflicto no sea visto como algo negativo sino como una oportunidad de aprendizaje, porque lo que ocurre en la sociedad se refleja en las escuelas. Y ahora quizá un poquito más porque todo se amplifica a través de las redes y toda la resonancia que eso genera. Entonces es importante tener otra mirada, trabajar con todas las herramientas que tenemos a disposición (como la Ley Nacional de Educación, la Ley Provincial, la ley de ESI) y con las que podemos generar para que docentes y familias puedan alcanzar un espacio de diálogo”, agrega Paula Suárez, que junto a Romina Quinteros, Elsa Chico, Iván Peñalba y Celeste Daguerre conforman el área que, con la coordinación de Mariela Assel, elabora y brinda distintas actividades que hacen a la convivencia diaria en los establecimientos educativos de La Pampa.

 

“En el área de Políticas del Cuidado tenemos distintas líneas de acción como la ESI, la educación vial, el uso de la tecnología; y una de las líneas fuertes es la que aborda la convivencia. Articulamos con las direcciones de nivel para hacer el abordaje y nosotros aportamos herramientas para poder trabajar los distintos ejes: este año, en el nivel secundario, estamos con el ‘Ciclo de encuentros y diálogo para la convivencia’ dirigido a docentes, coordinadores, asesores pedagógicos y auxiliares docentes para tener la posibilidad de abrir interrogantes, interpelarnos, observar dónde se necesita fortalecer determinada acción”, detalló Paula en la charla con LA ARENA en la oficina del Centro Cívico donde funciona la Coordinación.

 

“¡Ya voy!”.

 

“Los vínculos son la columna vertebral sobre la cual se va tejiendo todo el trabajo de acción. Lamentablemente en muchos casos trascienden las noticias cuando sucede algún hecho negativo, pero en la escuela como institución suceden cosas hermosas todo el tiempo. Entonces hay que acentuar eso pero por supuesto que con la existencia del conflicto, no es que no lo va a haber, es algo inherente a los vínculos; entonces lo importante es saber cómo hacer el abordaje y tratar de llegar con la prevención”, añadió Romina.

 

Una de esas acciones que desarrollan desde esa área educativa son las charlas “¡Ya voy”!, un taller para docentes y familias que acompañan a infancias y adolescencias y que abordan, por ejemplo; el uso y consumo de pantallas, juegos en línea, redes sociales, bullying y ciberbullying.

 

“Son temáticas que tienen puntos en común porque preocupan tanto a la escuela como a las familias, hoy con los cambios abruptos y constantes que vivimos con la tecnología todos estamos expuestos, entonces es muy válido nutrirnos de la mirada de cada uno para ver cómo nos posicionamos ante los adolescentes, que haya códigos compartidos entre escuelas y familias. Y una de las cosas importantes es fomentar mucho la participación juvenil, ya sea a través de los centros de estudiantes u otros lugares para que tengan espacios seguros, confiables”, resaltó Iván.

 

Otro ciclo de encuentros que organizan desde Políticas del Cuidado son los “Diálogos para la convivencia escolar”, un trabajo articulado junto a la Subsecretaría de Educación Técnico Profesional y la Dirección General de Educación Secundaria.

 

“Son cinco encuentros virtuales que ya comenzamos a realizar, un encuentro presencial, media jornada y una jornada institucional en los cuáles básicamente buscamos fortalecer la convivencia en las instituciones educativas desde una perspectiva de derechos, pluralidad y diálogo. Se busca identificar desafíos para desarrollar estrategias de un mejor clima escolar y ver también cómo ciertos prejuicios y estereotipos funcionan sobre los adolescentes”, describió Elsa.

 

“Hay que recordar que la participación es un derecho de la adolescencia, entonces tenemos que generar ese espacio de circulación de la palabra, del diálogo. De todo lo que hace a una buena convivencia”, agregó Romina.

 

Adolescencia.

 

La presencia de conflictos, en muchas ocasiones, pone en tensión a la escuela y las familias. La opinión pública, a través de las redes sociales, amplifica los hechos como una caja de resonancia gigantesca y, en otros casos, la discusión (tanto pública como privada) se plantea a través de productos audiovisuales de los que “todo el mundo habla”, como sucedió con la serie británica “Adolescencia”, de la plataforma Netflix.

 

“La serie presenta un hecho extremo, pero al mismo tiempo es interesante todo lo que ocurre alrededor de ese chico respecto a los vínculos, a las relaciones en la escuela y en la casa, porque los padres se preguntan qué sucedió cuando ellos creían que habían armado todo un dispositivo en la casa para que el chico se sienta seguro. Por eso muchas veces los adultos sentimos que la tecnología nos sobrepasa y en la serie muestran conceptos como los incels, la idea del 80/20 y otros temas que son de manejo entre los y las adolescentes. Y es ahí es dónde analizamos qué rol tiene la escuela, cómo manejamos la información, porque aunque sean cosas que pasan en las redes no las podemos dejar afuera como si no afectara, como si no estuvieran. Todo está entrelazado y hay que abordarlo en conjunto”, reflexionó Paula.

 

ESI.

 

Una de las líneas de acción más importantes que abordan en Políticas de Cuidado es la Educación Sexual Integral, que en la provincia tiene un gran impulso para llegar a los distintos niveles de la educación pero que aún hoy genera cierta resistencia en algunos sectores de la sociedad. Sin embargo, desde el Area que depende de la Coordinación Pedagógica de Políticas Educativas, a cargo de Rocío Moro Souto, subrayan que “más que resistencia hay mucho interés para trabajar la ESI en el aula, tanto desde la Escuela como desde las familias”.

 

“Es cierto que hoy circulan ciertos discursos respecto a que la ESI pretende adoctrinar u otras cuestiones que intentan atacarla, pero lo que nosotros vemos y recibimos es una demanda para trabajar sobre dicha ley, que trata ni más ni menos que de los vínculos, del respeto, del conocimiento, del cuidado. Y que además permite trabajar sobre las miradas negativas respecto a la diversidad, el racismo, la homofobia, la discriminación. La ESI también se aborda teniendo en cuenta cómo son los vínculos en los entornos digitales, hay toda un universo que se amalgama alrededor y por eso las familias, la escuela, la adolescencia; recibe y estimula ese intercambio”, remarcó Elsa.

 

“Y lo que notamos es que muchas veces se habla de determinada manera de la ESI básicamente desde el desconocimiento, entonces lo que tratamos es de acompañar las inquietudes que puedan surgir de esa falta de información”, añadió Iván respecto a uno de los lineamientos principales de un trabajo integral que se piensa y se hace para una mejor convivencia diaria. Para mejorar esa columna vertebral que sostiene todo el cuerpo educativo, que son los vínculos.

 

'
'