Sabado 28 de junio 2025

"Un sistema perverso, inadmisible en el Siglo XXI"

Redacción 27/10/2011 - 04.08.hs
La Afip detectó una grave situación de trabajo esclavo en el Parque Industrial de Santa Isabel, donde un grupo de personas, en su mayoría extranjeras, desempeñan sus labores "en un sistema inadmisible para el Siglo XXI", advirtió el organismo. Durante un procedimiento desarrollado la semana pasada, los agentes impositivos descubrieron que los operarios de un horno de ladrillos trabajaban en negro y vivían en condiciones indignas y virtualmente esclavizados por el sistema de contratación, ya que al momento del operativo algunos de ellos "le debían 5 mil pesos a su empleador".
De acuerdo a un comunicado distribuido por la agencia Santa Rosa, el operativo fue desarrollado por agentes de la Regional Junín, junto a personal de la Policía Federal y la Dirección Nacional de Migraciones. El grupo se constituyó en el parque industrial de aquella localidad con el fin de realizar "relevamientos de personal y verificar el cumplimiento de los empleadores con el Sistema de la Seguridad Social", mediante un control de las declaraciones juradas de aportes y contribuciones.

Esclavos modernos.
"Grande fue la sorpresa de los actuantes al encontrarse con varias familias de extranjeros, habitando construcciones precarias y en condiciones de vida y seguridad paupérrimas" asegura el informe. Ante la requisitoria de los agentes públicos, un obrero de nacionalidad boliviana explicó el sistema de trabajo: "debe cortar mil ladrillos para ganar 100 pesos", tarea en la que ayudan su esposa y su hija de 14 años, "en jornadas de 10 a 12 horas de lunes a viernes y sábados durante medio día".
"Como la producción no es constante todo el año, el patrón le adelanta 500 pesos por semana, y el día del procedimiento ese hombre le debía a su empleador 5.000 pesos" añade el escrito. El trabajador boliviano conseguiría revertir su situación en verano, cuando aumenta la producción, lo que conforma un sistema "perverso porque ata a las personas a su trabajo impidiendo que busquen otras fuentes más dignas".
La Afip comparó la situación con "las películas La Patagonia Rebelde y La Forestal", advirtió que "los mecanismos de explotación no se modernizan mucho" y concluyó que "este modelo de producción es inadmisible en el siglo XXI".

 

Condiciones infrahumanas.
Pero no termina allí el carácter perverso de este caso. Los agentes también constataron que los obreros "viven en casas que no mantienen condiciones mínimas de habitabilidad, sin instalación de agua (ni fría ni caliente), ni gas (cocinan en anafes con gas de garrafa), con una instalación eléctrica muy precaria (cables sueltos y a la vista), y con ventanas sin vidrios ni persianas, cubiertas con plástico o mosquiteros y sin posibilidad de abrirlas".
Tampoco cuentan con instalaciones para el baño, ubicado en el exterior de la vivienda y con desagote a un pozo ciego; el tanque de agua se encuentra a un metro del baño y a nivel del suelo; los pisos son de tierra o alisados y el techo, sin cielorraso, tiene escasa altura".

 


'
'