Eduardo Castex: juntan bidones, los venden y donan fondos
Integrantes del Centro Juvenil de FAA recolectan los bidones vacíos de agroquímicos, los venden y destinan los montos a instituciones intermedias. "Hacemos un aporte al medioambiente, nos mantenemos activos y colaboramos con las instituciones", sintetizó Gisela Rhil.
Un grupo de muchachos del Centro Juvenil de Federación Agraria Argentina (FAA) recolectan los bidones de los agroquímicos en los campos de la zona, después los venden y donan el dinero a instituciones intermedias de Eduardo Castex.
La actividad está dentro del proyecto institucional que denominan "Suelos limpios", y llevan adelante desde hace un tiempo en esta región. "La primera venta que realizamos permitió donar el dinero para la Fundación Cosec, y ellos destinaron el escaso monto para colocar el cielorraso de un aula en la Casita Beraca donde desarrollan actividades con niños de esta localidad", explicó Gisela Rhil.
"El proyecto surgió ante la necesidad de deshacerse de los bidones de agroquímicos que quedan apilados en los campos y provocan contaminación. En el grupo del Centro Juvenil propusimos recolectar esos bidones y después proceder a la venta para hacer un aporte para las instituciones que hacen aportes significativos dentro de la comunidad. La próxima venta la destinaremos para la Asociación Soles", anticipó Rhil.
"Esta iniciativa nos permite concretar varias acciones paralelas. Solucionamos un problema que se genera por la contaminación que provocan estos bidones tirados en los campos, nos mantiene activos y motivados como grupo de trabajo y hacemos un humilde aporte para el desarrollo y mejoramiento de las instituciones que trabajan por todos los castenses", destacó la entrevistada.
Los jóvenes realizan el trabajo en sus momentos libres. Piden permiso en los campos para retirar los bidones, y los recolectan en un carro para después proceder a la venta. "Ahora que la gente sabe que hacemos esta tarea, algunos nos avisan para que pasemos a buscar los recipientes. Y aquellos que quieran hacer un aporte, nos pueden informar y pasamos por sus campos", dijo Rhil.
No tienen destino.
La ordenanza que plagió la concejala Marina Baigorria (del bloque PJ) se está analizando en el Concejo Deliberante de Eduardo Castex, donde se regulara los aspectos referidos al uso y manipulación de los agroquímicos. Los recipientes de agroquímicos son un importante foco de contaminación ambiental, pero mayoritariamente no se hace conciencia de la problemática que generan.
La diputada provincial Marina Cahais (PJ) presentó un proyecto en la Cámara de Diputados de La Pampa para solicitar al Poder Ejecutivo Provincial (PEP) que se instruyen los medios necesarios para la implementación de centros de acopio para envases vacíos de agroquímicos, y recomendó la suscripción de convenios con los municipios o entidades intermedias, la elaboración de campañas informativas y de capacitación con la finalidad de facilitar la implementación exitosa de esta iniciativa que aborda una sensible problemática para la sociedad pampeana.
Además sugiere que se regionalicen los centros de acopio de los envases de acuerdo a la distribución territorial que establece la Ley de Descentralización. "Los productores agropecuarios que los generan (a los residuos tóxicos) no saben en muchos casos que hacer y los acumulan en sus campos, los tiran en basurales, en caminos vecinales o los queman sin tener conciencia de la contaminación que estos desechos provocan en el medio ambiente", manifestó preocupada Cahais.
Artículos relacionados