Miércoles 11 de junio 2025

Se viene la jornada anual de Horticultura en Pico

Redacción 20/11/2017 - 01.32.hs

El viernes se desarrollará la edición 18 de este encuentro realizado en el establecimiento del Ceret de General Pico, auspiciado por el INTA y Provincia. Allí se comunicará la última información conseguida a partir de ensayos de diferentes materiales.
El Ceret (Centro Regional de Educación Tecnológica) de La Pampa organiza, como cada año, en conjunto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el gobierno de la provincia y otras instituciones, la XVIII Jornada de Horticultura en La Pampa, con el fin de comunicar los resultados de los ensayos de cultivos que vienen realizando y asesorar a productores del sector, para mejorar sus desempeños productivos. La fecha del encuentro es el viernes, a las 9, en las instalaciones del Centron (calle Viscardis S/N Parque Industrial).
Hay aproximadamente 3.500 metros cubiertos en el predio del Ceret con ensayos y producción. Se trabaja con cultivos de frutillas, planta de lisianthus, gerberas, diferentes tipos de lechuga, remolacha, perejil, espinaca, rabanito, acelga, rúcula, cebolla de verdeo, puerro, albahaca, diferentes tipos de tomate, berenjena, pimiento, melón, mini sandía, pepinos, calabaza.

 

Planificación.
Los ingenieros agrónomos Alberto Muguiro y Carlos Pechín, también integrantes de INTA, son los coordinadores, junto a Flavio Tineo, de las tareas de investigación, producción y asesoramiento que realiza el Ceret.
"Nos encargamos de planificar fechas de siembra, trasplantes, cosecha. En la parte productiva también nos encargamos de los cultivos", explicó Pechín, haciendo referencia en este último aspecto a la producción de rúcala y lechuga envasada que ofrece el Ceret, a través de una planta de empaque. "Estamos entregando alrededor de 500 atados de rúcula semanales, y unos 70 kilos de lechuga", agregó.
La Pyme se realizó en conjunto a un emprendedor dedicado al envasado de diferentes productos. El procesamiento se realiza en una cámara ubicada en el centro, y el producto se vende listo para consumir.
"Las principales tareas del Ceret es capacitar a todo aquel que se encuentre trabajando en el ámbito hortícola: estudiantes, pequeños y medianos emprendedores, grandes productores. Se genera información a partir de las pruebas de materiales, la misma es evaluada por nosotros y por los productores, y estos datos son sumamente beneficios para la planificación de los cultivos", especificó Muguiro.
"Cuando se generó el Ceret utilizamos invernaderos tradicionales, cuando en la provincia aún no se sabía cómo se comportaban en la provincia. Son estructuras muy buenas pero que no se adaptan a nuestra zona, por los fuertes vientos, a diferencia de los túneles que es una tecnología de cultivo validada acá que son fáciles de armar y traen muy buenos resultados, además el polietileno le da a la estructura una mayor durabilidad", explicó Pechín de la tecnología de cultivo utilizada en el centro.

 

Emprendedores.
Uno de los sectores a los que apunta el Ceret son los productores hortícolas, en este sentido, la feria que se realiza todos los sábados en General Pico, en la cual se ofrecen frutas y verduras locales, es un ejemplo de este tipo de emprendimientos.
La feria hortícola fue organizada por la municipalidad piquense, que asesoró a la asociación de productores en cuanto al marco legal y aspectos sanitarios de los productos, condiciones necesarias para que se apruebe la venta. "En la feria no se pueden vender productos de otra localidad, sí o sí realizado en General Pico, tampoco se pueden revender, tiene que ser cultivados por los productores", aclara Tineo sobre el espacio.

 

'
'