Los apicultores esperan reducción de impuestos
Productores apícolas de Realicó se reunieron con funcionarios del Ministerio de la Producción para conocer los alcances del proyecto del mejoramiento genético propuesto en el Plan Quinquenal de actividad apícola de la provincia. La ejecución de este proyecto se realizará en la cabaña apícola de la Facultad de Veterinarias de la UNLPam y cuenta con el financiamiento del CFI.
Los productores locales reclamaron ante las autoridades que el gobierno provincial cumpla con las promesas anunciadas hace un año para mejorar la competitividad y la renta del sector. El productor local Claudio Gareis dijo: "Se anunció una reducción en los impuestos inmobiliarios para los productores agropecuarios que permiten la instalación de colmenas pero eso todavía no está en vigencia".
La charla informativa fue organizada por el área de la oficina de Desarrollo Económico y Laboral del municipio local a cargo de Fabián Basterra y contó con la presencia del director del proyecto de capacitación y mejoramiento Genético Apícola, Tomás Bragulat. Participaron cinco apicultores de un registro de 15 en esta localidad. Desde la comuna se informó que la idea es ofrecer cursos y capacitación a jóvenes que estén interesados en desarrollar un proyecto apícola.
Por su parte Bragulat informó que se trabaja en una línea genética para adaptar a la provincia de La Pampa.
Reducción de impuestos.
Gareis señaló durante la charla se llevó a cabo un intercambio de información donde se relataron las experiencias y la situación actual de cada uno de los productores locales, como así también se expusieron algunos reclamos.
"En enero de 2016, el gobernador Carlos Verna lanzó el plan apícola donde se hicieron importantes anuncios, créditos a nuevos emprendedores para el sector, compra de colmenas, baja en la tasa del impuesto inmobiliarios para productores que permiten la instalación de colmenas, pero poco se cumplió", explicó.
Agregó que "los apicultores más jóvenes tienen 37 años y no se han incorporados nuevos emprendedores y eso evidencia la crisis que ha pasado el sector, pero si tienen la ayuda del estado se podrían incorporar más gente. En Realicó había 45 apicultores y hoy estamos en los 15, se ha reducido más del 50 por ciento".
El productor señaló que la reducción en los impuestos inmobiliarios para los productores agropecuarios que permite la instalación de colmenas es una medida muy importante para el apicultor pero que todavía no se ha aplicado.
"Hoy uno de los problemas más graves que tenemos es conseguir campos de calidad, que estén destinados a la ganadería y no estrictamente a la agricultura, el productor apícola necesita campos mixtos, ganaderos por la floración de los cardos, trébol, alfalfas, entre otras especies, ya que en esta zona se siembra muy poco girasol por la problemática de las palomas y de los loros. Los campos mixtos mejoran la producción y la rentabilidad a los apicultores y por eso es importante que los productores tengan algún beneficio por parte del gobierno".
Disgregados.
"Hoy los productores nos encontramos muy disgregados en toda la provincia, se han perdido las organizaciones producto de la gran crisis que atravesó el sector y necesitamos certificar una miel de La Pampa que puede generar un posible precio diferencial".
Consultado por el Parque Apícola ubicado en General Pico donde el gobierno provincial realizó una muy fuerte inversión económica dijo: "En su momento había una gran cantidad de apicultores en cercanías de esa ciudad, pero luego por la crisis ese proyecto cayó y hoy solamente lo utilizan muy pocos apicultores como depósito".
Gareis también disparó contra las exigencias que tuvo en su momento el Senasa para la instalación de las salas de extracción. "La Pampa era una de las provincias más exigentes que otras provincias limítrofes y también le transmitimos a las autoridades competentes que el personal del Senasa no estaban capacitados para aplicar la reglamentación en las salas de extracción de mil. Ellos exigían las normativas para un frigorífico y no para una sala de extracción de miel. Por ejemplo no exigían colocar azulejos en las paredes y luego se dieron cuenta que entre las uniones se generaban hongos y autorizaron a pintar las paredes con pintura".
Sostuvo que los últimos tres años fueron bastantes buenos para el sector. "El año pasado tuvimos una muy buena producción pero lamentablemente precios muy bajos y éste año se presenta muy bueno en cuanto a los rindes. Hay colmenas que están produciendo alrededor de 40 kilos de miel", concluyó.
Artículos relacionados