Sabado 14 de junio 2025

Apuntan a mejoras genéticas y crear frigoríficos de cerdos

Redacción 11/05/2017 - 00.46.hs

El Centro de Reproducción y Transferencia de Biotecnología para porcinos fue inaugurado ayer en esta ciudad con la expectativa de fomentar esa producción de carne en la provincia. Las instalaciones están ubicadas en un predio de la Facultad de Ciencias Veterinarias y cuenta con un laboratorio para extracción de semen, para porcinos, ovinos y caprinos, y una unidad de producción intensiva.
El ministro de la Producción, Ricardo Moralejo, indicó la importancia de este tipo de proyectos para fortalecer los sistemas productivos de la provincia. Con la mejora genética para calidad y sanidad, agregando también la experiencia en manejo, infraestructura, alimentación y otras cuestiones necesarias para proveer a la industria de animales de calidad.
El funcionario resaltó la necesidad de abarcar toda la cadena porcina, desde el aprovechamiento de los granos hasta los últimos eslabones de una producción que agregue valor. En cada localidad, aseguró, se puede trabajar para cubrir todos los eslabones de la cadena logrando un trabajo integrado y de calidad.
"La producción porcina es importante para acompañar al desarrollo de los pequeños y medianos productores", indicó. Y agregó que se tratará de generar una cadena de frigoríficos tanto en la zona norte como en el sur de la provincia. Como base para desarrollar la industria del chacinado, con la diversificación necesaria para poder captar los distintos mercados y responder a las exigencias de la demanda con calidad y competitividad.
Destacó que se debe lograr efectividad en la reproducción y en la carne obtenida. Y agregó que se logra con un trabajo conjunto entre Provincia, la UNLPam, el INTA, el Senasa y otras instituciones.

 

"Lograr marca".
El decano de la Facultad de Veterinarias, José María Romero, aseguró: "Inauguramos un centro de genética integral, con producción de genética en pie y un área de biotecnología. Con esto se puede trabajar junto al productor y lograr una especie de marca registrada que permita competir en los mercados internos, ya que se necesita ampliar el mercado de consumo al resto del país".
Explicó que en los porcinos se busca la proliferación, en cantidad de lechones por madre, la conversión de alimento en carne y un animal con bajo porcentaje de grasa, junto con otras cuestiones relacionadas con el tipo de carne que pide la población.
Esta inversión, que solo en equipamiento representa más de 300 mil dólares, posibilita la producción de semen refrigerado y semicongelado, y de embriones en porcinos, ovinos y caprinos. Ahora se requiere, advirtió, organizar la comunidad productiva que se ve afectada por estos avances y lograr un amplío beneficio para todos los involucrados.
Fernando Garófalo, es uno de los médicos veterinarios especialista en porcinos que influyó en el proyecto, dijo a LA ARENA: "Empezamos hace unos cinco años en un esfuerzo entre el gobierno y empresas privadas con un modelo para pequeños productores". Lo que se generó es una estructura de muestra, destinada a la docencia, pero también tiene la capacidad para generar madres, y "abuelas de razas puras", que servirán para proveer a los productores y fomentar la reproducción con esos animales mejorando la piara. Enfocando la venta en "kilos por mérito genético" y no por kilos de animal, de esa forma el valor que se logra es mayor para un pequeño productor.
Desde el aspecto sanitario se ha mejorado en la prevención de la enfermedad a través de diferentes medidas de seguridad para evitar el intercambio de bacterias. En esta etapa se fomenta la prevención y se ahorran costos.
En esta propuesta se incorporaron otras empresas, como una que fabrica premoldeados en Eduardo Castex para instalaciones porcinas y además se está incursionando en el tratamiento de efluentes con el reaprovechamiento de esos residuos para obtener un herbicida con efecto de fertilizante.

 

'
'