Senasa realiza funciones de control, capacitación y educación
En sus nuevas oficinas de Santa Rosa, ubicadas a metros de Casa de Gobierno y la Terminal de Ómnibus, el Director Regional de Centro Regional La Pampa-San Luis del Senasa, Luis Carné, recibe a La Arena del Campo para contar cuáles son los planes de la institución para este año, los objetivos y logros alcanzados.
"Senasa nace como un organismo centralizado en Capital Federal, desde donde se manejaban las cuestiones pertinentes a la institución para todo el país y todas las temáticas, hasta que en el año 2006 se estableció la regionalización y se dividió al país en 14 regiones; igual que el INTA, institución que está regionalizada hace varios años, que formó parte del proceso de regionalización del Senasa y con la cual mantenemos una estrecha relación", comenta el director sobre la regional.
Entre los objetivos que persigue la institución, Luis Carné menciona las tareas de control de animales vivos hasta los productos finales, así como "todo lo que es vegetal desde el punto de vista de la sanidad y lo que hace a la inocuidad de los alimentos de origen vegetal".
Entre las acciones puntuales que se ejecutan, se realizan el control sobre la sanidad de los animales vivos, el transporte, el bienestar animal, la habilitación de los camiones, hasta la faena y la inspección de los alimentos en faena, empaque y comercialización, todo esto en lo que respecta a tránsito federal y de exportación.
-¿Qué función cumplen las capacitaciones desde la institución?
L.C.: -Se dan charlas a productores, tanto de alimentos como de animales, para que sepan cuáles son las normas que hay que seguir para prevenir enfermedades, vacunaciones, etc., y después hay un período de capacitaciones y de difusión; la capacitación es fundamental para que se cumplan las normas. En la Regional La Pampa, hay integrantes que han viajado al exterior para perfeccionarse y también se invita a gente de afuera del país. De Canadá han venido profesionales para ver cómo trabaja internamente la institución y poder aplicarlo en sus sedes; también ha venido gente de China y recibimos a gente de los países a los que exportamos, que nos visitan con la intención de hacer inspecciones y verificar si se cumplen las normas.
-¿Cómo está posicionada La Pampa en comparación con otras provincias?
L.C.: -Desde el punto de vista del control de los alimentos, a nivel provincial, los frigoríficos radicados en La Pampa son en su mayoría de tránsito federal, o sea que tienen una intervención directa nuestra, y están muy bien posicionados, son muy buenas plantas. Hay otras, que son de tránsito provincial, en las que todavía no intervenimos, colaboramos con la provincia en el control bromatológico, pero no intervenimos directamente.
-¿Cómo es el vínculo con otras instituciones?
L.C.: -Tenemos mucho apoyo por parte de la provincia y trabajamos con el INTA, el Colegio de Veterinarios colabora mucho en lo que se refiere a difusión de normas entre sus matriculados; con el INTI hemos trabajado también. Con el gobierno provincial se organizan todos los años distintos certámenes en los que concursan productores de quesos (otro año son chacinados), que compiten por calidad, sabor, etcétera. El Senasa participa en lo que respecta al punto higiénico-sanitario. En estos encuentros, aprovechamos para dar charlas, difundir normas y asesorar a la gente. En los próximos días tendremos la visita de especialistas, que van a venir a dar charlas sobre agroquímicos y las buenas prácticas agronómicas y también vamos a aprovechar para difundir algunas normas sobre bromatología.
Con la Facultad de Veterinaria de la UNLPam tenemos un convenio de colaboración; trabajamos con las cátedras, cuando se hace algún tipo de investigación que los requiera usamos los laboratorios de la universidad o el laboratorio que tiene INTA en Anguil. El año pasado hicimos una capacitación-taller sobre necropsia. Son talleres costosos pero muy interesantes, por eso estamos planeando hacer otra referida a simulacros de focos de distintas enfermedades, para que los especialistas estén entrenados para actuar rápidamente ante una situación específica, por ejemplo, ante un foco de gripe aviar.
Y hemos tenido participación en las escuelas, brindando información acerca del cuidado que hay que tener al manipular alimentos, mostrando a los alumnos videos y charlando acerca de los cuidados para con los alimentos, y son ellos los que, cuando vuelven a su casa, les cuentan a sus padres. En el caso de San Luis, los especialistas de SENASA capacitaron también a los docentes.
-¿Podría enumerar las acciones previstas para el 2013?
L.C.: -Se continúa con los planes nacionales que están establecidos hace varios años y se van perfeccionando muchas cosas, como los controles y los sistemas informáticos, se trabaja on line entre las 32 oficinas de la región, de las cuales 21 son de La Pampa. Se está trabajando hacia la auto expedición de guías, es decir, apuntamos a que el productor haga su propia documentación y nosotros lo controlamos on line.
Continuamos también con los planes nacionales de brucelosis, tuberculosis y fiebre aftosa, que ya tienen varios años y son muy importantes en cuanto a su influencia en la exportación de carnes. SENASA para muchas personas es conocida por el control de la fiebre aftosa y para otros sectores lo es por el control de los frigoríficos, cuando en realidad abarca mucho más, como ser sanidad general de los rodeos de aves, cerdos, conejos, abejas, hasta los caracoles tienen normativas.
En cuanto a emprendimientos locales, tenemos un plan único en el país, que es el Plan de Enfermedades Venéreas de los Bovinos, donde intervienen varias instituciones. Continuamos además con lo empezado el hace pocos años, como es el trabajar en la calidad de la gestión, que es la mejora continua en la atención del usuario. Este usuario, ya sea en el momento en que va a retirar un certificado o va a hacer otro trámite con la institución, requiere de una buena atención. Otro proyecto es el trabajo con las provincias y los municipios, ya que el trabajo interinstitucional es fundamental; si no intervienen todas las instituciones que hacen a los alimentos, a la producción de animales y demás, si no trabajamos en conjunto, no avanzamos. Desde el año 2008 en que asumí, estamos trabajando en ese sentido; y con la provincia de La Pampa avanzamos más porque tenemos más convenios y más actividad interinstitucional.
Zonas libres de aftosa.
El Senasa dio a conocer el alcance que tiene la resolución que reconoce como zona libre de aftosa "sin vacunación" a la región Patagonia Norte A (parque de Neuquén y Río Negro y partido bonaerense de Carmen de Patagones). Señaló que"las medidas adoptadas en la Resolución 82/2013 permitirán continuar mejorando el estatus sanitario del territorio argentino" y que "la decisión oficial se funda en evidencias científicas que demuestran adecuados niveles de inmunidad del rodeo ubicado en esa región".
La medida prohíbe la vacunación contra la enfermedad en el rodeo ubicado en dicho territorio así como la tenencia y manejo de la vacuna.
"Actualmente, la Organizacion Mundial de Sanidad Animal (OIE) reconoce como zonas libres de aftosa sin vacunación a las regiones de nuestro país denominadas Patagonia Norte B y Patagonia Sur (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego)", añade el organismo.
Para el presidente de la entidad en La Pampa, "las zonas donde se vacunaba por la fiebre aftosa están delimitadas, de un lado de la barrera se vacuna y del otro no. Actualmente, se ha corrido esa barrera, por lo que la zona sin vacunar es más amplia y esto es altamente positivo ya que favorece a las exportaciones, por ser una zona libre de aftosa sin vacunación reconocida internacionalmente".
Ana M. Pozniak
Lic. en Comunicación Social
Inseminación, accesible a los pequeños criadores
Con la participación de productores porcinos de Ingeniero Luiggi, Alta Italia, Rancul, Embajador Martini y Parera, se desarrolló en la Unidad Experimental del consorcio San Marcelo una jornada sobre inseminación artificial en cerdos.
La capacitación, que incluyó dos encuentros en los que los productores pudieron acceder a conocimientos teóricos y prácticos, se desarrolló en el establecimiento San Marcelo, ubicado a unos 25 kilómetros al sur de Parera, donde funciona una hotelería de cerdos.
El médico veterinario Dante Cerutti, de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Pampa, fue el encargado de brindar información y espacios de consultas sobre la técnica de la inseminación artificial, desde los insumos requeridos para la práctica, pautas de bioseguridad, costos, cuestiones relacionadas al adiestramiento del padrillo para poder extraer el semen y procesarlo y condiciones de la cerda en celo, entre otros temas.
El encuentro contó además con la presencia del director de Ganadería del Ministerio de la Producción, Ignacio Kotani, el intendente de Parera, Diego Marcantonio y el secretario de la Producción local, Oscar Blanco.
Auge de la actividad.
En diálogo con La Arena del Campo, Marcantonio destacó que la actividad "está adquiriendo un auge importante en estos últimos años en la zona, y a través de experiencias como la del consorcio San Marcelo los productores de la región comienzan a ver la importancia de trabajar de manera asociativa".
Señaló además que "hay muchos productores pequeños que se están abocando a la cría de cerdos, y de manera asociada pueden acceder a este tipo de prácticas que tiene sus ventajas".
"Hoy un padrillo de alto valor genético tiene un costo elevado, pero se lo puede utilizar de manera intensiva a través de la extracción de semen y la inseminación de cerdas, y es una buena alternativa para productores pequeños que pueden hacer una compra en forma conjunta y mejorar la calidad de sus cerdas", consideró el intendente.
En cuanto a las instalaciones para poder realizar la práctica de la inseminación artificial, dejó en claro que "es necesario contar con un lugar donde se realice la extracción de semen del cerdo y un laboratorio donde lo más costoso es un microscopio, y el resto son pipetas y recipientes para fraccionar el semen".
Seguridad e higiene.
El técnico a cargo de la capacitación, Dante Cerutti, hizo hincapié en las condiciones de higiene y seguridad para garantizar que el proceso de inseminación en cerdas sea exitoso. "La mayor ventaja que ofrece esta técnica, es que permite acceder a genética superior, a un costo potencialmente menor y con menos riesgo de transmisión de enfermedades", explicó.
Otro de los aspectos que se abordaron en la capacitación, fue la importancia de que la inseminación se haga correctamente y en el momento óptimo: "Para obtener una alta tasa de concepción y camadas numerosas, la detección del estro (chequeo del celo) debe ser hecho cuidadosamente y sin fallas".
Este proceso puede realizarse a través de la instalación de un laboratorio "que no es demasiado costoso" -dijo por su parte Marcantonio-, o a través de la compra de un padrillo entre un grupo de productores, que pueden trasladarlo a un centro donde realicen este tipo de prácticas de extracción de semen.
En relación al Consorcio San Marcelo, el intendente de Parera manifestó que el objetivo es armar la sala de extracción de semen y el laboratorio en el mismo predio. "Tenemos pensado concretar esta etapa del proyecto una vez que contemos con el núcleo genético, y luego que tengamos en funcionamiento la planta de alimento balanceado", agregó.
Beneficios asociativos.
"En todas las producciones y en especial en la producción de cerdos, donde se trata de productores chicos, que trabajan en pequeña escala y que lo hacen como una actividad secundaria, el asociarse les trae grandes beneficios, y uno de ellos es la posibilidad a de acceder a genética a un bajo costo", explicó el jefe comunal.
"Comprar el semen permite diversidad genética, que puede usarse para optimizar los sistemas de cruzamientos en las granjas más pequeñas y aumentar el progreso genético, y contar con esta Unidad Experimental permite transferir conocimientos a productores de toda la zona", concluyó.
Griselda Bottasso
Corresponsal Parera
TECNICAS: LA MEJOR CONSERVACION DEL ALIMENTO PARA EL GANADO.
En busca de la calidad del silaje en maíz y sorgo
El ensilaje de forraje verde es una técnica de conservación en un medio sin oxígeno, que se basa en procesos químicos y biológicos generados en los tejidos vegetales con suficiente cantidad de azúcares solubles.
La estabilización se produce por el incremento de la acidez generada por las fermentaciones, la cual alcanza un valor tal, que paraliza toda actividad microbiana. Las condiciones necesarias para lograr un silo de buena calidad dependen de la elección de un buen cultivo, momento óptimo de picado, tamaño de picado, rápida expulsión del oxígeno y aislación mediante bolsa o manta plástica.
La calidad de un cultivo para ser ensilado depende de la proporción de grano en la planta, nivel de azúcares solubles contenidos en el tallo y de la calidad de la fibra. En términos generales, la calidad del grano no es tan distinta entre híbridos, por lo cual dependiendo de la proporción de grano en la planta y teniendo en cuenta que el grano es de alta calidad, tendremos asegurado un piso de calidad.
El azúcar soluble es de máxima calidad para el silaje y central para el proceso de fermentaciones. Este es muy variable entre híbridos, por lo cual es aconsejable elegir los de alto contenido. Y la fibra es el tercer componente de gran aporte en volumen y calidad al silaje; y su calidad es muy variable entre híbridos, y dentro de cada uno naturalmente va disminuyendo a medida que el cultivo avanza en su ciclo, y lo hace marcadamente cuando el nivel de materia seca de la planta supera el 35-40 %.
Estos tres componentes constituyentes de la calidad del cultivo actúan en su conjunto y son la base para elegir el híbrido a ensilar. Existen híbridos con muy bajos contenidos en grano que logran calidades similares a los de alto contenido en grano, con lo cual se demuestra que el grano no define la calidad final, pero si nos asegura un piso.
Dos tipos.
Los tipos de silos usados habitualmente son el silo torta, bunker y bolsa. No hay uno mejor que otro, solo debemos tener algunas consideraciones para elegir el adecuado en cada situación. Los silos torta o bunker (aéreos) son similares en su proceso de confección, siendo los puntos críticos la compactación y el tapado. Hay que considerar en qué se utilizará, si en autoconsumo o en comedero. Con el primer uso, la altura no debe superar 1,5 metros para que los animales lleguen arriba. Pero en caso contrario, cuanto más alto mejor, ya que la superficie de la periferia será menor por unidad de volumen, disminuyendo la proporción de material que esta más expuesta al exterior y que pierde calidad. El ancho debe calcularse en función de la velocidad de extracción, para lo cual debe estimarse que una vez iniciado su uso, al menos debe extraerse entre 30 y 40 centímetros por día. Con esta cantidad de alimento extraído diariamente tendremos garantizado que no ha tenido más de un día en contacto con el oxígeno.
Ventajas y desventajas.
El silo bolsa brinda algunas ventajas en determinadas situaciones, como ser con cultivos de alto contenido de materia seca dificultosos para compactar en los aéreos. Otro punto a favor es para situaciones donde la extracción diaria es baja, y que por su reducido frente nos aseguramos de consumir diariamente los 30 a 40 centímetros recomendados.
El momento óptimo de picado se define cuando la planta entera tiene entre el 30 y 40 % de materia seca, condición en la que se optimizan los procesos para hacer un buen silaje. Este rango no es estricto, pero si el punto de partida en el incremento de pérdidas de calidad y cantidad de forraje. Por debajo del 30%, entre las desventajas, está el incremento del costo del kilogramo de materia seca, ya que se suma un costo extra por almacenar litros de agua sin utilidad. Además este exceso de agua drena arrastrando azucares solubles y proteínas, y si no tiene posibilidad de salir de la base del silo, pudre el forraje que está en contacto.
Otra de las desventajas es que predominan fermentaciones que demandan más energía; consumen más azúcares disminuyendo la calidad. Cuando el valor de materia seca supera el 40%, comienza a dificultarse la compactación y consecuente expulsión del oxígeno. A partir del 35%; se incrementa la pérdida de calidad de la fibra, pero el llenado de grano hasta el 40 % contrarrestaría e incluso podría incrementar la calidad total.
Momento de picado.
Una forma práctica para definir el momento de picado es según el estado del grano, método que no es mejor que la balanza y estufa de secado, pero es práctico y rápido. El proceso de llenado de granos dentro de la planta no es igual para sorgo y maíz. En el sorgo, avanza de la punta hacia la base de la panoja y en el maíz, sucede en toda la espiga al mismo tiempo.
En sorgo, el momento óptimo de picado se determina dividiendo la panoja en tres fracciones y este se corresponde cuando el tercio superior está en grano duro, el tercio medio pastoso y el inferior lechoso.
En maíz, el llenado del grano es lo que se tiene que observar y hacerlo en los ubicados en el centro de la espiga. Tal cual sucede en el sorgo, el grano pasa por un estado lechoso, luego pastoso y termina en duro. La diferencia es que dentro del grano se distinguen diferentes estados. Esto se observa claramente, y se distingue por la separación entre la fracción lechosa y pastosa. La línea que divide estos dos estados se denomina línea de leche. Cuando esta línea se ubica entre la mitad y el último cuarto de la longitud de grano, hacia la base del mismo, sería el momento óptimo de picado.
El cracker.
En cultivos que se han pasado de su momento óptimo de picado, además de condicionarse su compactación, otra de las desventajas es que el grano en estado duro es aprovechado con baja eficiencia por parte del sistema digestivo de los animales, es decir que una parte del mismo pasa sin ser digerido.
El partidor de grano o cracker es un sistema de rodillos incorporado en las máquinas picadoras y cuya función la determina su nombre. Su funcionamiento es opcional y se justifica su uso cuando el grano está duro. Al decidir su utilización, el productor debe conocer su costo extra, ya que la potencia demandada a la picadora es importante. Pero cabe aclarar que el beneficio obtenido al partir el grano duro en maíz, es mayor a la pérdida que ocurriría al pasar una fracción del grano entero por el sistema digestivo sin ser digerido. En cambio, para sorgo, es algo discutido si conviene o no usar el partidor de grano.
Para partir un grano de sorgo la separación entre los rodillos debe ser menor que para el maíz. Pero hay que tener en cuenta que por este espacio debe pasar toda la planta, y al ser tan reducido, ejerce una alta presión sobre el material provocando la expulsión de agua con nutrientes que no se vuelva a recuperar. En conclusión, o se pierde calidad por granos enteros que no son aprovechados por el sistema digestivo del animal o por escurrimiento al usar el partidor de grano.
Ing. agr. Federico Kent
Unidad de Extensión y
Desarrollo Territorial INTA Anguil.
Artículos relacionados