Viernes 06 de junio 2025

Creador de los módulos lo pondrá en marcha

Redaccion 23/04/2021 - 21.14.hs

El ingeniero Gonzalo Sondon será el encargado de supervisar todos los detalles para la puesta en marcha del Hospital de Alta Complejidad de Santa Rosa. Su función específica será estar a cargo de un equipo interdisciplinario encargado de coordinar el final de la obra y la logística para la puesta en funcionamiento de toda la nueva construcción.

 

Sondon se desempeñará en esta tarea tras ser designado mediante un decreto como subsecretario de una flamante repartición creada en el ámbito de la cartera sanitaria, denominada como Gestión de los Recursos Físicos del Ministerio de Salud.

 

El ingeniero de 42 años fue el año pasado el gestor del proyecto de los hospitales modulares para la lucha contra el coronavirus, lo que permitió que en menos de 60 días La Pampa lograra sumar 102 nuevas camas de internación a su sistema de salud. Los módulos hospitalarios que la Provincia construyó en tiempo récord fueron destinados a las dos principales ciudades pampeanas: Santa Rosa y General Pico.

 

En aquel momento, hace aproximadamente un año, al ingeniero del área de Hidrocarburos y Minería provincial se le ocurrió hacer un bosquejo que tenía como antecedente un proyecto que había quedado trunco y que terminó llegando a manos del gobernador Sergio Ziliotto. Rápidamente y con la decisión tomada, contactaron a firmas locales, sumaron a proveedores y a organismos provinciales y así fue como en tiempo récord, en unos 60 días más tarde, los modulares ya estaban instalados.

 

«El 13 de marzo creo que fue la idea y el 16 empezó el terraplén. Ya el 14 de mayo se finalizaron las tareas», recordó Sondon.
Los módulos hospitalarios poseen equipamiento de última generación. Si bien el motivo de su construcción es hacer frente a los efectos de la pandemia, estas instalaciones quedarán disponibles para el Sistema de Salud. La obra en total incluye a 32 contenedores; algunos son marítimos reformados y otros son módulos fabricados desde cero. Se lograron de este modo armar 18 terapias con las 102 camas. A esto se sumaron dos salas de máquina y la enfermería, desde donde se puede monitorear cada una de las camas de cada una de las terapias. Se calcula que participaron 500 trabajadores, incluyendo a cinco fabricantes, dos firmas civiles, una de gases y dos de datos, más otras de ploteo, cortinas, aberturas y mosquiteros.

 


'
'