Miércoles 11 de junio 2025

«Hay necesidad de idear otras formas»

Redaccion 12/09/2021 - 05.43.hs

Miriam Liliana Lewin es una periodista y escritora argentina especializada en trabajos de investigación, fundamentalmente en radio y televisión. Desde junio de 2020 es la titular de la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual.
La funcionaria explicó en Radio Noticias que «la Defensoría es el organismo que se encarga a defender los derechos de las audiencias y a promover el derecho a la comunicación», y señaló que «las demoras en la implementación de la Ley de Medios de Comunicación demoró también la puesta en funcionamiento de la Defensoría del Público, que abrió sus puertas en el 2012. Es un organismo autónomo que no tiene potestad sancionatoria, que va por el lado del diálogo, de las reparaciones, y que recibe reclamos de las audiencias».
En esa línea, señaló que «la primera titular fue Cyntiha Ottaviano, y cuando terminó su período en 2016, quedó acéfala». No obstante, señaló que la oficina «se mantuvo abierta por el compromiso de los trabajadores y las trabajadoras, que continuaron llevando adelante acciones que fortalecen y generan conciencia del derecho a la información, y finalmente fue intervenida en la época del macrismo, con el espíritu de sembrar el desánimo y la parálisis».
Lewin asumió el cargo designada por la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Ley de Medios, en junio del año pasado. «A partir de ahí, con las dificultades de la pandemia, nos pusimos a funcionar de nuevo», señaló.

 

Audiencias públicas.

 

Lewin explicó que «la Ley de Medios establece, para la Defensoría, la obligación de realizar audiencias públicas, que son instancias participativas donde todos y todas las habitantes de una región pueden hablar de aquello que es su percepción de los medios de comunicación, y aportar ideas, presentar quejas, planes, innovaciones y requerimientos».
«Nosotros teníamos la ilusión de que la pandemia se iba a terminar como mucho en agosto o septiembre del año pasado, quisimos esperar para ver si la podíamos hacer de manera presencial, pero a principio de este año empezamos a trabajar la forma de hacerlas virtuales. Se hizo primero la de la región centro, la segunda fue la del noroeste argentino, y ahora vamos a realizar la de la Patagonia. Está abierta la inscripción en la página de la Defensoría (https://defensadelpublico.gob.ar/), y a partir de las 10 del 17 de septiembre, vamos a estar en contacto para escucharlos y escucharlas», añadió.

 

Temas recurrentes.

 

Respecto a las audiencias públicas ya realizadas, Lewin indicó que «la experiencia que tenemos desde las dos primeras audiencias es que la gente habla mucho de violencia de género, machismo, falta de voces femeninas y de diversidades, como promueve la recientemente aprobada ley de paridad y cupo trans en medios, que promovimos desde la Defensoría. También sobre la falta de accesibilidad para personas con discapacidad y la ausencia de la Ley de Lengua de Señas Argentina en los contenidos».
«También se habla de la falta de contenidos relevantes y atractivos para niños, niñas y adolescentes. Otra de las problemáticas es la falta de medios locales en las grillas de los cable-operadores. Otro de los reclamos de mucha gente es el funcionamiento de la Televisión Digital Abierta (TDA) y la falta de acceso a internet», añadió.

 

Reclamos.

 

Por otro lado, la funcionaria señaló que otro de los reclamos recurrentes viene de parte de lo medios comunitarios, «quienes piden ser sostenibles económicamente en el tiempo, porque hubo muchos sueños plasmados en el otorgamiento de licencias, pero no tienen fondos para pagar los sueldos, para equiparse. Ellos reclaman una adecuada distribución de la pauta oficial, y una facilitación de acceso a los fondos de fomento».
«Desde el ámbito académico, que estudia este fenómeno de la comunicación comunitaria, se planteó la necesidad de idear otras formas de sostenibilidad de los medios, en algunas latitudes están presentes los clubes de oyentes, cuando están vinculadas a una cooperativa, cámara de productores, o sindicato, hay otros tipos de aportes», dijo.

 

Comunicación en pandemia.

 

Finalmente, Lewin señaló que «nosotros estamos trabajando en alianza con la Unesco para dotar a las audiencias de herramientas que le permitan discernir la información confiable de la que no lo es, y dentro de la que no lo es, aquella que fue emitida, porque obviamente el coronavirus es un saber cambiante».
«Algunos medios y periodistas cometieron errores porque es un saber complejo, y otros deliberadamente, por defender intereses comerciales, políticos o geopolíticos, un ejemplo de esto fue definir a la Sputnik como la vacuna rusa, o la Sinopharm como la vacuna china, pero nadie hablaba de la Astrazeneca o de las otras vacunas como la vacuna estadounidense o la vacuna inglesa. Ahí hay implícita otra carga, evidentemente», concluyó.

 

Audiencia pública para la Patagonia.

 

La Defensoría convocó a las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida, Islas Malvinas e Islas del Atlántico sur a inscribirse para la tercera audiencia del año, que se realizará el 17 de septiembre a las 10. Hay tiempo hasta el 13 de septiembre para inscribirse. El foco estará puesto en el vínculo entre los medios de comunicación y las audiencias en pandemia.
La Audiencia Pública se realizará de forma virtual y se transmitirá a través de la página web del organismo y del canal de Youtube con subtitulado simultáneo e interpretación Lengua de Señas Argentina. Para participar se puede hacer como particular interesado o en representación de una entidad. Por consultas, los interesados pueden escribir a audienciaspublicas@defensadelpublico.gob.ar

 

'
'