«Garantizar sus derechos a la educación superior»
En la localidad de Telén, la Universidad Nacional de La Pampa, lanzó el viernes el Programa Educación Superior y Pueblos Originarios. Se trata de una propuesta educativa que pretende garantizar los derechos de las y los jóvenes estudiantes que pertenecen a comunidades aborígenes a sus derechos a la educación universitaria.
El acto, que se realizó en horas del mediodía, fue presidido por el rector de la UNLPam, Oscar Alpa, y el intendente local, Emiliano Saúl Echeveste. La localidad será uno de los centros universitarios donde se desarrolla este programa en la provincia.
Este importante anuncio fue refrendado con la presencia de la vicerrectora del claustro universitario provincial, Verónica Moreno; y la coordinadora del programa, Claudia Farías, quienes horas antes anticiparon el lanzamiento mediante el diálogo virtual con una veintena de comunidades, donde anticiparon contenidos.
También participaron del acto oficial la secretaria de Cultura de la provincia, Adriana Lis Maggio; el coordinador del programa UNLPam en Territorio, Lisandro Hormaeche; el secretario de Bienestar Universitario de la UNLPam, Cristian Parodi; el secretario de Consejo Superior y Relaciones Institucionales, Sebastián País Rojo; la coordinadora de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación de la Provincia, Erica Zalabardo; y autoridades del Consejo Provincial del Aborigen.
Las actividades contaron con el acompañamiento presencial de jóvenes estudiantes de la UNLPam pertenecientes a descendientes de pueblos preexistentes, y representantes de las comunidades indígenas pampeanas como Newen Che, Mariano Rosas, Yancamil, Choique Newen, Ñuque Mapu, Lof Vicente Catrunao Pincén y Lof Mapuche Rankonez de Toay.
La Pampa pionera.
A nivel nacional hay intenciones de reformar La ley vigente de Educación Superior 24521, cuyo último retoque fue en 2015. Pero en el «mientras tanto», La Universidad de La Pampa lanzó este programa que se anticipa a apoyar a las comunidades aborígenes.
La problemática que aborda esta intención de nuestra Universidad Pública fue motivo de una publicación Página 12, de meses atrás, en la que reveló que sólo el 10% de los jóvenes de entre 20 y 29 años provenientes de comunidades indígenas cursa estudios de nivel superior, en comparación al 35% de la población general del mismo rango etario, según los datos del Censo Nacional de 2010.
Asimismo planteó que, a pesar del vacío que la LES tiene con respecto a estas comunidades, no son pocas las universidades del país que por su propia iniciativa llevan adelante programas de acompañamiento, becas y educación intercultural. Por su parte, la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) logró un gran avance a fines del año pasado (2020) cuando se resolvió aprobar el programa «Educación Superior y Pueblos Originarios».
La iniciativa busca garantizar de forma fehaciente los derechos de la población indígena dentro de la educación superior.
Dos destinatarios.
El medio nacional aseguró que Verónica Moreno, su vicerrectora, acompaña de cerca la implementación del proyecto estableciendo contactos directos con las comunidades para trabajar a la par dentro de la universidad.
«El programa está orientado a dos destinatarios: los pueblos originarios y los claustros universitarios. Uno puede pensar cómo garantizar materialmente el ingreso, la trayectoria educativa, la terminalidad de cualquier estudiante, algo que nos carcome la cabeza, pero también hay que pensar cómo garantizar institucionalmente esa posibilidad», expresó.
Añadió ampliando los objetivos y espíritu de este espacio educativo. «Las diferencias culturales y simbólicas en estos casos puntuales se agravan. Estamos hablando de poner en valor quiénes son. Tenemos que preparar a nuestros universitarios para que estén a la altura de la circunstancia y que los profesores y profesoras se puedan preparar y pensar en clave de interculturalidad», concluyó Moreno.
Artículos relacionados