Adiós a la repitencia en primer grado
Laura Hojman
Los 25 ministros de las carteras educativas del país, integrantes del Consejo Federal de Educación (CFE), convinieron en el último plenario en Capital avalar unas "pautas federales", que sustancialmente plantean la promoción directa o en forma automática del primer grado de la escuela primaria y el seguimiento de los alumnos del pasaje efectivo al secundario.
Acordado por especialistas en temas educativos y de salud psíquica, la repitencia escolar en edad temprana provoca una situación de stress en los niños, comparada a veces a la pérdida de un familiar o a una grave enfermedad, lo que indicaría la inconveniencia de someter a esa práctica, a un niño que muchas veces comienza la escolarización sin pasar por el nivel inicial.
Según investigaciones pedagógicas la repitencia en el primer grado u "año" (donde subsiste la educación general básica en algunas jurisdicciones), no aportó mejoras notables en el rendimiento escolar de esos niños.
Las nuevas "Pautas Federales para el mejoramiento de la regulación de las trayectorias escolares", de las que poco se difundió oficialmente, se aplicarán a partir de este año y en forma gradual hasta 2016 para "garantizar la continuidad en los estudios".
El silencio de los ministros de Educación del CFE, que encabeza Alberto Sileoni, tal vez pueda deberse al probable fantasma de la reforma educativa de los años '90, durante la gestión menemista, que "por lo bajo" proclamó la promoción automática de los alumnos pero en niveles más avanzados, según revelaron pedagogos y sindicalistas, para "que figuren más inscriptos chicos en el sistema". Luego vinieron las consecuencias de esas promociones
automáticas.
Por entonces, provincias como Jujuy, Salta y La Rioja dieron por concluidos ciclos lectivos de menos de 100 días de clases por prolongadas huelgas docentes por la ley Federal de Educación de 1993 y aprobaron masivamente a alumnos, con los resultados por todos conocidos.
Si egresaban, lo hacían sin conocimientos básicos de lengua, comprensión de textos y matemáticas y luego fallaban y desertaban de las universidades.
Lo cierto, es que a modo de diferenciación con los años de la reforma educativa, que partió el sistema educativo en más de veinte subsistemas y eliminó horas de asignaturas sustanciales. El documento actual de las "Pautas Federales", que con hermetismo suscribieron los jefes de las carteras educativas del país, propone en apariencia asistir a los alumnos ya sea con apoyo, tutores, becas u otras medidas para que la permanencia en la escuela no sea sólo para engrosar las estadísticas oficiales. (DyN)
Artículos relacionados