Jueves 05 de junio 2025

Universidades: las cuentas pendientes

Redacción 15/04/2013 - 05.28.hs

El Ministerio de Educación nacional se anotó por estas horas unos puntos tras la firma de los principales sindicatos docentes universitarios de una suba salarial del 29 por ciento, con acuerdo y sin decreto, que lo diferenció de la magra paritaria que tuvieron los maestros y que inauguró el "largoplazismo" en una negociación a dieciséis meses.
Lo que puede considerarse un acuerdo auspicioso, que como novedad incorpora a los docentes con un cargo de dedicación simple sin antigüedad, que tendrán una mejora del 35 por ciento en septiembre de 2013, y establece una cláusula gatillo de reajuste sujeta a la paritaria nacional docente de febrero 2014, no bastará para soslayar las cuentas pendientes de la educación superior.
Por un lado, siguen quedando en el camino la mitad de los ingresantes a las universidades públicas del país en el primer año de las carreras de grado, y además permanece el bajo índice de graduación, que desde hace más de dos décadas oscila entre el 19 y el 20 por ciento de los estudiantes.
Por otro lado, la promoción de las carreras de las ciencias duras, las ingenierías y las tecnologías exhibe un lento mejoramiento e incremento en la matrícula y en el egreso, dado que continúa la captación de los estudiantes tempranamente al mercado laboral para esos profesionales, que en esas áreas tienen una demanda insatisfecha del 30 por ciento en Argentina, América Latina y países también del mundo desarrollado.
Otro de los escollos en las carreras tradicionales de las casas de altos estudios públicas del país, son las deserciones por las tesis, es decir que la final de los estudios, muchos abandonan por no estar capacitados ni acompañados por un tutor para presentar una investigación final.
Acerca de los profesores universitarios, la mejora que firmaron los docentes de Conadu, Fedun, los de la UTN nucleadas de Fagdut, Ctera y UDA, a excepción de la Conadu Histórica, fue considerada un "avance" y una mejora "en el poder adquisitivo especialmente de las categorías de sueldos más bajos".
(Laura Hojman, DyN)

 


'
'