Sabado 26 de julio 2025

El clima, un tema que espera soluciones

Redacción 01/07/2015 - 04.18.hs

Mientras se prepara la próxima cumbre mundial sobre cambio climático a celebrarse en París, la ONU pretende que haya solidaridad con los países más pobres y vulnerables mediante un paquete de ayuda focalizada.
Thalif Deen*
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió que todo acuerdo propuesto en la próxima cumbre mundial sobre cambio climático, a celebrarse en París en diciembre, deberá basarse en el principio de equidad. Ban realizó esas declaraciones el lunes 29 en una reunión de alto nivel sobre el cambio climático celebrada en la Asamblea General de la ONU (Organización de las Naciones Unidas).
La cumbre de París, oficialmente conocida como la 21 Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, deberá aprobar un nuevo tratado vinculante y universal que apoye las necesidades de adaptación del Sur en desarrollo y, sobre todo, "demostrar solidaridad con los países más pobres y vulnerables mediante un paquete de ayuda focalizada", declaró Ban.

 

Resistencia.
El secretario general pretende 100.000 millones de dólares por año para 2020 para fortalecer la capacidad de resistencia de los países en desarrollo al cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan. Los Estados insulares de los océanos Índico y Pacífico están en peligro de desaparecer de la faz de la tierra debido al aumento del nivel del mar causado por el cambio climático.
"Los impactos del cambio climático se están acelerando", recordó Ban el 17 de este mes en el Foro Mundial de Seguros, realizado en Nueva York.
"Los desastres meteorológicos son más frecuentes y más intensos. Todos nos vemos afectados, pero no todos por igual", afirmó, haciendo hincapié en las desigualdades del impacto del cambio climático.

 

Desastres.
El ugandés Sam Kutesa, presidente de la sesión número 69 de la Asamblea General de la ONU, que convocó a la reunión de alto nivel, dijo que los desastres recurrentes afectan a distintas regiones como consecuencia de los cambios en los patrones climáticos, que "son un motivo de profunda preocupación para todos nosotros".
Muchos pequeños Estados insulares en desarrollo, como Kiribati, se enfrentan a una amenaza existencial debido al aumento del nivel del mar, mientras que otros países padecen sequías devastadoras que dejan sus tierras inhabitables e improductivas, destacó."También presenciamos cada vez más... sequías, inundaciones y deslizamientos de tierra. En mi propio país, Uganda, el impacto del cambio climático afecta los medios de vida de la población rural que depende de la agricultura", aseguró Kutesa.
Por otra parte, Ban dijo que desde 2009 casi se duplicó el número de leyes y políticas climáticas nacionales, y que 75 por ciento de las emisiones anuales del mundo están cubiertas por las metas nacionales.
"Las mayores economías del mundo (China, la Unión Europea y Estados Unidos) apostaron al crecimiento con bajo consumo de carbono y resistente al clima", agregó.

 

Estrategia transformadora.
"Me complace que... la resiliencia esté presente en la discusión de alto nivel sobre el cambio climático en la ONU", manifestó Roger Mark De Souza, el director de Población, Seguridad Ambiental y Resiliencia de la organización Wilson Center, con sede en Washington.
La resiliencia tiene el potencial de ser una estrategia transformadora para abordar los riesgos de fragilidad climática al permitir que los países vulnerables prevean, se adapten y salgan fortalecidos de las crisis, dijo.
Según De Souza, tres intervenciones a nivel internacional, y en el contexto de los debates sobre el cambio climático anteriores y posteriores a la COP 21, liberarán ese potencial transformador.
En primer lugar, el análisis predictivo que proporcione una metodología de evaluación de riesgos unificada, compartida y accesible, y rigurosos indicadores de medición de la capacidad de recuperación que informan a las acciones prácticas y la eficacia operativa a nivel regional, nacional y local, señaló.
En segundo lugar propuso que la reducción del riesgo, las estrategias de recuperación temprana y la planificación de adaptación a largo plazo se integren a todos los mecanismos de respuesta en materia de cambio climático, desarrollo y humanitarias.
Y en tercer lugar, De Souza sostuvo que el fortalecimiento de las alianzas en estos niveles es vital, en todos los sectores, como en el caso de las nuevas tecnologías y la financiación de corte innovador.
"Ya no se puede esperar que las medidas o decisiones internacionales tengan un efecto de goteo para generar resultados locales, y esto se deberá fomentar y apoyar deliberadamente mediante el análisis prospectivo, con la participación del sector privado y... el vínculo con las políticas y programas de mitigación y adaptación", dijo a IPS.
Cuando se le preguntó sobre las consecuencias ambientales de los actuales conflictos en Medio Oriente, Ban respondió a los medios de comunicación el lunes 29 que la inestabilidad política tiene su origen en la falta de buen gobierno y en la injusticia social.
La pobreza extrema y la degradación ambiental también inciden en la inestabilidad sociopolítica, ya que afectan las oportunidades de empleo y la situación económica, puntualizó.
"Es importante que los beneficios de lo que vamos a lograr con el acuerdo sobre el cambio climático (en París) ayuden principalmente a los 48 países menos adelantados... y a los países en conflicto", agregó Ban.

 

Argumentos.
El actor estadounidense Robert Redford, un firme defensor del medio ambiente, también habló ante los delegados presentes el lunes 29, en su calidad de "padre, abuelo y también un ciudadano preocupado, uno de miles de millones en todo el mundo que les instan a tomar medidas ahora sobre el cambio climático".
"Soy actor de profesión, pero activista por naturaleza, alguien que siempre ha creído que tenemos que encontrar el equilibrio entre lo que desarrollamos para nuestra supervivencia, y lo que conservamos para nuestra supervivencia", observó. "Vuestra misión es tan sencilla como abrumadora. Salvar al mundo antes de que sea demasiado tarde", advirtió. Redford argumentó que el cambio climático es real, y el resultado de la actividad humana.
"Vemos las consecuencias a nuestro alrededor, las sequías y hambrunas en África, las olas de calor en el sur de Asia, los incendios forestales en América del Norte, y los huracanes devastadores y las paralizante inundaciones aquí en Nueva York", señaló.
"Así que, dondequiera que miremos, el clima moderado se está extinguiendo", afirmó Redford.
Los 15 primeros años del siglo XXI se encuentran entre los más cálidos de la historia. Y a medida que las temperaturas suben, también se exacerba la inestabilidad mundial, la pobreza y los conflictos armados, concluyó el actor y activista.

 

En el Caribe.
Por su parte, los países del Caribe discuten todavía el mejor enfoque colectivo en unas negociaciones cruciales para su futuro de cara a la cumbre de París.
"Las expectativas de la región son extremadamente sobrias" en lo que respecta a la COP 21, que se realizará en diciembre en París, precisó el director de desarrollo sostenible de la Comunidad del Caribe (Caricom), Garfield Barnwell.
"Un acuerdo ideal para el Caribe en 2015 sería uno que, primero y antes que nada, atienda el asunto de las emisiones globales y que se acerquen lo más posible a un volumen que estabilice el aumento de temperatura en 1,5 grados", dijo Barnwell.
"Si los grandes emisores se comprometen a respetar sus obligaciones, si la comunidad internacional reconoce la importancia de la adaptación y ofrece los recursos adecuados a los países en desarrollo para atender sus necesidades, será, de hecho, un buen comienzo para seguir con los debates sobre cómo hacer frente al peligroso cambio climático", resumió.
La región realiza un balance sobre lo que viene ocurriendo a escala global con respecto a las emisiones de gases invernadero y hay "gran preocupación" por la respuesta de los mayores contaminantes, indicó Barnwell. En especial, "su falta de compromiso para cumplir con las obligaciones contraídas en el pasado en materia de cambio climático", especificó. "Se espera que haya ciertos anuncios sobre cómo los grandes emisores proyectan alcanzar sus objetivos, aunque la región tiene un nivel de expectativa medido para las conversaciones de París en diciembre", añadió.

 

*Periodista. Inter Press Service

 


'
'