Domingo 22 de junio 2025

Al servicio del saqueo

Redacción 22/11/2024 - 00.47.hs

El gas natural posee un precio clave para el sustento de los hogares e industrias locales. De allí que resulta necesario considerar su precio interno como esencial, dado que sostiene más del 53 por ciento de la matriz de consumo energético.

 

Su tarifa es necesario ubicarla para la industria en una categoría de servicio de interés general. Y para la población, con el carácter de servicio público esencial. De allí que en el gas natural no caben ajustes ni valores sin una debida justificación.

 

En un contexto mundial de incertidumbre, los precios de los hidrocarburos poseen un carácter político, pero operan con precios fluctuantes y especulativos. Estimamos que para el consumo interno del país es necesario conformar un tarifario interno del gas y por ende de la electricidad, desvinculado de los precios internacionales.

 

A tal fin cabe analizar los precios básicos a regir a partir del análisis de los costos de producción. Los mismos hoy se hallan impregnados por la cadena productiva del shale gas.

 

Vaca Muerta produce más de 110 millones de m3/día de gas no convencional frente a 50 MMm3/d del convencional. Los valores de gas natural no convencional en Estados Unidos en el "Henry Hub" (símil PIST local: Precio de Ingreso en el Sistema de Transporte) fueron en promedio en 2023 de 2,54 dólares. Y en 2024, de 2,04 dólares por millón de BTU. El GNL lo venden, en condiciones FOB, de 4,5 a 5U$/MMBTU.

 

Ello le permitió a EEUU en pocos años sustituir la importación para el consumo interno y convertirse en el mayor exportador de gas natural en forma de GNL del mundo.

 

La Argentina para ser exportadora y competir en el mercado mundial debería mirar con mucha atención dichos precios en boca de pozo, que posibilitan competir con el GNL en el mundo. La versión de una exportación masiva sin ajuste drástico del precio del gas boca de pozo es mentirosa.

 

El valor medio del gas PIST en Argentina el PEN lo ubicó en 3,50U$/MMBTU (130 U$/Mm3). Es decir frente al 2,04 promedio del Henry Hub actual está un 71,5 % por encima. Es un monto que no es competitivo para ser transformado en GNL. Tampoco es adecuado para las necesidades de un mercado interno hoy sacudido por la recesión.

 

El precio medio de venta de 2,04 posee un margen de 36% que hoy es asumido por las productoras de Permian y otros yacimientos de EEUU como sustentable.

 

Esta referencia es para Argentina, que debería competir con los países árabes y EEUU y para suministrar gas a Europa, y es asimismo el precio real del gas argentino de Vaca Muerta. Es decir, el valor actual del PIST argentino es inviable para la exportación.

 

En el contexto actual, la apropiación de la renta del gas de Vaca Muerta se halla en manos de 7 actores principales (YPF, CGC, Vista, Bridas, Pluspetrol, Total y Shell) que actúan en bloque sin ninguna claridad de competencia entre sí.

 

El precio PIST argentino, si quiere ser competitivo para la exportación, debería reducirse a valores del orden del 60% del que posee hoy. Ello aliviará las facturas de consumo mensuales y bimensuales. También podrá disminuir notablemente los costos de generación térmica a valores cercanos a 50 U$/MWh. El precio final de la electricidad, hoy en las entrelazadas formulaciones de Cammesa, es un un camino de horror para el consumidor argentino.

 

La rebaja al 60% del precio actual del gas PIST a los 40.000 millones de m3 de consumo anual implican sobreprecios a los consumidores de la población e industria del orden de los 2.000 millones de U$ anuales, un valor cercano a un verdadero saqueo. (Por Andrés Repar, vicepresidente del Instituto de Energía Scalabrini Ortiz y ex vicepresidente del Enargas)

 

'
'