Verbitsky: Caníbales
Desde que se vota de modo regular, a partir de la finalización de la última dictadura, nunca el porcentaje de asistentes había sido tan bajo. Basta recordar que en plena crisis final de la Alianza presidida por Fernando De la Rúa acudió a votar en octubre de 2001 el 73% de los porteños habilitados.
Horacio Verbitsky
En 1800, Goya pintó uno de sus cuadros más terribles. Se conserva en el museo de arte y arqueología de Besançon, en Francia, con el españolísimo título Caníbales contemplando restos humanos. Más explícito, imposible. Los críticos de arte destacan que con ese hiperbólico retrato del ser humano Goya se anticipó a los horrores que vendrían años después durante la Guerra de la Independencia, que documentará como nadie. La injerencia en la obra del artista argentino Navaja no requiere explicación.
La elección del candidato oficialista Manuel Adorni, preferido por el 15% del padrón de votantes porteños, fue festejada por el Presidente Javier Milei como un mandato que propuso extender a todo el país. Pintarlo de violeta, fue su tonante expresión. En las cifras de votos válidos emitidos el vocero presidencial alcanzó el 30%. Pero es necesario aplicar un desagio, dado que sólo se presentó a votar la mitad de quienes estaban habilitados para hacerlo. Por supuesto esto también jibariza al 13,5% el caudal de Leandro Santoro y al 8% el de Silvia Lospennato. Ambos nombres reflejan la fluidez de las identidades políticas:
- Durante los meses en los que el ex senador Eduardo Duhalde ocupó en forma interina el Poder Ejecutivo, la relegada candidata PROcaz era funcionaria del PJ, y secretaria del jefe de gabinete Alfredo Atanasof. Recibía y entregaba sobres.
- Quien figuró como candidato peronista proviene de la UCR, y las diatribas que emitió en los primeros años del kirchnerismo contra sus actuales compañeros sonrojarían a Jonatan Goldfarb (aka Viale) o Luis Majul, a quien no le cree ni su hijo.
- Como son más tímidos que Patio Bullrich, Santoro y Lospennato ejecutaron esas transiciones en forma sigilosa.
- Quien se acordó de Lospennato terminado el escrutinio fue el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua: Ese proyecto, tendiente a proscribir a CFK, fue el único tema que singularizó a Lospennato durante la campaña, lo cual no equivale a afirmar que a eso se debió su magra cosecha. Mejor dicho, no fue el único tema, sino el principal. En una entrevista con LN+ al cierre de la campaña, denunció que la motosierra del gobierno de los Hermanos Milei "pasó por los jubilados". Pero el martes 20 fue una de las integrantes de la bancada PROcaz que se negó a dar quórum para debatir un minúsculo aumento de los haberes jubilatorios, la restitución de la moratoria previsional y designar a las autoridades de la comisión investigadora del escándalo $Libra. Dime de qué alardeas, y te diré de qué careces.
¿Amigo de quién?
En plena campaña, Santoro no tuvo mejor idea que integrarse al Grupo Parlamentario de Amistad con el Estado de Israel, junto con grandes valores como Sabrina Ajmechet y Fernando Iglesias. Santoro destacó "la capacidad del Estado de Israel de sobreponerse a los problemas". Además, recibieron en el Congreso al embajador, Eyal Sela, quien se refirió a los valores que su país compartiría con la Argentina: "Ambos recibimos migrantes, lo que nos hace plurales y tolerantes a las costumbres de otros". No debe haber escuchado la nómina de aversiones que Milei descerrajó en Davos ni sabido de la reforma migratoria que entorna las puertas de acceso a la Argentina y abre de par en par las de salida de los migrantes. En cuanto a pluralismo y tolerancia, en boca de un diplomático israelí es un mal chiste.
No hubo mención alguna a la situación en Gaza, de la que sí se ocuparon 17 ex cancilleres de la región, entre ellos los argentinos Jorge Taiana, Felipe Solá, Susana Malcorra y Rafael Bielsa. Su declaración, que podés leer completa aquí, condena al gobierno de Benjamín Netanyahu "por su acción indiscriminada contra la población civil en Gaza, al margen del Derecho Internacional y, especialmente, del Derecho Humanitario". Mientras Santoro encomiaba la capacidad de Israel para sobreponerse a los problemas, Tom Fletcher, el secretario general adjunto de las Naciones Unidas, a cargo de Asuntos Humanitarios y Socorro de Emergencia, advertía que estaban en peligro inminente de muerte 14.000 niños porque Israel impide la distribución de la ayuda. Francia, Gran Bretaña, Canadá y una veintena de países donantes intimaron a Israel a distribuir de inmediato esa ayuda humanitaria.
Menos que nunca.
Desde que se vota de modo regular, a partir de la finalización de la última dictadura, nunca el porcentaje de asistentes había sido tan bajo. Basta recordar que en plena crisis final de la Alianza presidida por Fernando De la Rúa acudió a votar en octubre de 2001 el 73% de los porteños habilitados. Entonces hubo movimientos sociales y juveniles que instaron a alejarse 501 kilómetros del lugar asignado, para justificar la ausencia. Esta vez primó la indiferencia. En el conjunto de la Ciudad, la participación electoral apenas llegó al 53%. Pero ese porcentaje fue aún menor en las villas de Retiro, Lugano y Barracas, donde apenas pasó del 40%. El más triste récord correspondió a la villa 31, donde más del 70% no se acercó a las urnas.
El fenómeno ya se había producido en las cinco provincias que votaron antes que la Capital. La asistencia fue del
-52% en Chaco,
-55% en Santa Fe,
-59% en Salta,
-60% en San Luis,
- y 64% en Jujuy.
Este me parece el dato más relevante de estos comicios, porque muestra una insatisfacción con todas las opciones electorales, que hace dos años permitió que un pintoresco standupero de la televisión accediera a la presidencia. Pero dos años más tarde, el electorado le da la espalda también a él. Debe ser dificil de aceptar para "el elegido por un ser superior, que como cualquier mesías, busca la transformación radical de la sociedad que gobierna. Esa es la misión que el Uno le encomendó", como describe Juan Luis González en su desconcertante biografía Las Fuerzas del Cielo. Secretos, confesiones y peligros de la primera presidencia mesiánica.
Colores.
El mapa de la Ciudad Autónoma cambió de color. PRO, que la gobierna desde hace 18 años, fue batido en todas las comunas porteñas. En la zona norte, que siempre fue su bastión, se impusieron los libertarios. En el sur, incluyendo las villas, venció la lista conducida por Juan Manuel Olmos, quien consideró que hubo un empate entre Adorni y su candidato, Santoro.
Hernán Letcher, del CEPA, lo desmenuzó en las 13 comunas y graficó una conclusión impactante: a mayor ingreso familiar promedio, mejor resultado de Adorni, color violeta. En las comunas de ingresos familiares medios, resultados mixtos: Adorni se impuso en tres de esas comunas y fue vencido en dos. Son las que se observan en blanco. En las comunas donde menor poder de ahorro tienen las familias, La Libertad Avanza perdió las elecciones. Son las que se muestran en verde. Letcher lo atribuye al dólar barato y lo explica así:
- Los sectores con mayor poder de ahorro votaron masivamente a la LLA (Adorni 33,0% vs Santoro 22,1%. Comunas 13, 2, 12, 14, 6). El ingreso total familiar promedio en dólares de estas comunas es de casi USD 2.800. Ese ahorro medido en dólares se duplicó con Milei.
- En cambio, los sectores que gastan todo en comida, ropa, escuela y demás, que no compran un sólo dólar, votaron mayoritariamente a Santoro (Santoro 31,4% vs Adorni 28,3% en las Comunas 9, 7, 3, 4, 8). El ingreso total familiar promedio en dólares de estas comunas no llega a USD 2.050.
- En el medio: votos en disputa (Comunas 5, 11, 10, 15, 1 donde Adorni promedió 28,9% y Santoro 29,2%). El ingreso total familiar promedio en dólares de estas comunas es de casi USD 2.500.
Esta aproximación científica a la lógica electoral (It's the economy, stupid) tiene importancia en sí misma, pero también por su potencial predictivo para las elecciones locales que aún no se realizaron y a las nacionales de octubre.
Todo al revés.
Esto redimensiona las discusiones acerca del desdoblamiento de los comicios, dispuesto hasta ahora en todos los distritos donde ya se realizaron las locales.
Los argumentos varían en cada caso. En la Capital Federal, el macrismo decidió adelantar la elección de legisladores locales. La separación procuraba aislar al bastión amarillo del tsunami violeta y el adelantamiento especulaba con que de ese modo el gobierno nacional no tendría tiempo suficiente para elegir candidatos competitivos. Contaba además con la división del voto libertario por la exclusión del fundador, Ramiro Marra, debido a rencillas personales. Y también había entablado contacto con el ex jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta, para ofrecerle participación en la lista. Confiaba en que no se presentaría con un sello propio.
Le salió todo al revés. Los Hermanos Milei designaron como candidato a su vocero, cuya identificación con ellos es conocida incluso por los menos interesados en la política local. Tal como pensaban los Macrì, el candidato libertario desconocía las cuestiones porteñas, pero encaró su campaña como un plebiscito sobre los Hermanos Milei. Esto soslayó a Marra, cuyas ideas extravagantes licuaron el poco atractivo que pudiera conservar. Su propuesta de que las personas en situación de calle se fueran a su casa, porque de otro modo se les cobraría un impuesto, podría ser denunciada por Capusotto como competencia desleal. Rodríguez Larreta desechó los ofrecimientos de sus ex compañeros y montó rancho aparte. Y él sí atacó la gestión de su ex jefe de gabinete. Tuvo buen olfato, por lo menos para detectar que "la ciudad huele a pis". La respuesta ad hominem de Jorge Macrì ("está resentido") fue una prueba más de impotencia.
Contra toda previsión, quienes más dificultad tuvieron para conseguir candidato fueron los PROcaces. El 2 de enero, como una advertencia a La Libertad Avanza, Jorge Macrì dijo durante un acto en Villa Pueyrredón: "Guarda que se viene Maurizio Macrì candidato". Incluso se pegaron carteles amarillos firmados por la Juventud de PRO que lo anunciaban. A los libertarios no los impresionó, y el aludido no tenía la menor intención de volver a un cargo legislativo, que lo aburre.
Comenzó entonces una ronda de consultas buscando quien ocupara ese lugar. Entre los descartados estuvieron el Ministro de Salud, Fernán Bernaldo de Quirós, y la ex Hada Buena, María Eugenia Vidal. Flamante sobreseída por su admirable aptitud inmobiliaria, rehusó la tarea con un argumento auto derrotista: dijo que la sociedad requería cambios y que el PRO debía dejar espacio a las nuevas generaciones. Vidal, de 51 años, le dejó su sitial a Lospennato, de 47. Pese a esa modesta renovación generacional, la orgullosamente porteña y orgullosamente bonaerense Vidal asumió como jefa de campaña. Pero sólo en forma nominal, porque quien ocupó el centro de la escena fue el ex Presidente, para desesperación de su primo inteligente.
Aun sumando la menguada votación de Rodríguez Larreta no hubiera alcanzado para que Lospennato se acercara al candidato libertario. Al ex jefe de gobierno, que obtuvo tres bancas, le bastó para recordar que sigue presente y consumar una modesta represalia contra Maurizio Macrì.
Patético.
El ex Presidente quedó en un lugar patético. Luego de utilizar a Patio Bullrich para frustrar la candidatura presidencial de Rodríguez Larreta, intentó repetir el juego con Milei, relegando a Bullrich, con la fantasía del cogobierno. Milei incorporó al gabinete nacional a Bullrich y a su candidato a vice Luis Petri, al ex ministro de Economía de Macrì, Luis Caputo, y a su ex presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. Una vez trepados a la palmera triunfal se dedicaron a arrojar cocos y cosas peores cada vez que el ex Presidente intentó acercarse. Salvo Petri, que viene de la UCR, el resto tiene cuitas viejas con Macrì:
- Bullrich, porque en la elección general, Macrì prefirió a Milei, lo cual le impidió llegar a la segunda vuelta.
- Caputo, porque Macrì lo despidió a pedido de Christine Lagarde, por desobedecer la orden del Fondo Monetario Internacional, de no utilizar los fondos del organismo para apostar en el mercado de cambios, atrasando el dólar, tal como planea hacer ahora.
- Sturzenegger, porque Macrì le intervino de facto el Banco Central, en la conferencia de prensa del 28 de diciembre de 2017 en la que Marcos Peña Braun, Nicolás Dujovne y el propio Caputo lo velaron de cuerpo presente.
Cosas veredes.
En los últimos días de la campaña y, sobre todo una vez conocido el resultado, se instaló la idea de que el tercer puesto de Macrì-Lospennato mostraba el desapego por la transparencia y la institucionalidad. Aparte del fracasado proyecto proscriptivo se sumó a la lista de agravios el video con inteligencia artificial en el que un supuesto Maurizio Macrì daba por decaída la candidatura de Lospennato e invitaba a votar por Adorni, para impedir la victoria del kirchnerismo. Su calidad técnica es baja, la gestualidad de Macrì se repite varias veces, sin relación con el contenido, y no se manifiesta su inconfundible pronunciación. Pero el concepto era astuto, porque apeló a un electorado cuya demonización del kirchnerismo lo ciega, hasta el punto de imaginar que Santoro representa a ese íncubo. La suma de LLA y PRO puede hacerse realidad dentro de dos años, para la elección de jefe de gobierno. Además, los consumidores de redes antisociales no se destacan por su capacidad de observación ni su espíritu crítico. Su inmediata repetición por todas las cuentas identificadas con el gobierno y la defensa presidencial en nombre de la libertad de expresión, señalan como responsable al team Caputo.
Es un acto de justicia poética, porque Macrì fue el introductor de las fake news en campaña, con el equipo que comandaba el consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba. En 2011, cuando Macrì buscaba la reelección como jefe de gobierno porteño, hubo miles de llamadas automáticas a teléfonos de la Ciudad, con una pretendida encuesta electoral. Una pregunta apuntaba contra el candidato opositor, Daniel Filmus. Inquiría qué pensaba de la colaboración del arquitecto Salomón Filmus con Sergio Schoklender en el proyecto "Sueños Compartidos". Por supuesto no interesaba la respuesta sino instalar la insidia de una relación inexistente entre el repudiado Shocklender con el padre del candidato kirchnerista, que era jubilado vendedor de telas. Filmus logró que los tribunales siguieran el rastro de la maniobra. Así establecieron que el mensaje se originó en dos empresas que funcionaban en la misma oficina que "Durán Barba y Asociados", por lo que junto con el consultor fueron procesados Rodrigo Lugones y Guillermo Garat. Entonces eran socios de Durán Barba, hoy colaboran con Santiago Caputo. Les secuestraron 33 computadoras, que hacían 100.000 llamadas por día. En los allanamientos también se encontraron contratos con el gobierno de Macrì, que así financió la campaña sucia. El procesamiento ocurrió pocos días después de los hechos, pero luego la causa entró en hibernación, Macrì consiguió que fuera transferida al fuero porteño, que la dejó prescribir. Algo parecido está por ocurrir con la causa por el vaciamiento del Correo, iniciada hace 23 años por denuncia de Gerardo Morales.
Macrì asumió la presidencia procesado por espionaje ilegal y de inmediato fue sobreseído, la misma suerte que acaba de correr su asesor Fabián Rodríguez Simón, Pepín, organizador de la mesa judicial del ex Presidente, quien pasó tres años prófugo para eludir la citación a declarar. Ese abogado del Grupo Clarín fue quien le sugirió designar por decreto dos comisionados en la Corte Suprema de Justicia (sus actuales presidente y vice) y uno de los diseñadores de la estrategia amenazante que forzó el alejamiento de la Procuradora General de la Nación Alejandra Gils Carbó, cuyo cargo sigue vacante ocho años después. En otra causa, la periodista Nancy Pazos denunció que Macrì había ordenado espiar la casa a la que concurrían sus tres hijos con Diego Santilli. Macrì tenía razones para desconfiar del padre de los chicos, actual pionero en el trasvasamiento del PRO a La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires. La ficha limpia de Macrì incluye la designación de jueces sin pasar por el Consejo de la Magistratura ni el Senado y el traslado de otros. Nunca taxi.
La marcha triunfal.
El gobierno de los Hermanos Milei se lanzó a un avance desaforado en todos los frentes, con la ilusión de arrollar a sus rivales. Pese a los insultos recibidos en la campaña, Macrì lo llamó para felicitarlo y reiteró que seguirá apoyando las medidas oficiales, con las que dice coincidir. El Presidente anunció que irán juntos en las elecciones bonaerenses de septiembre y de octubre para vencer al kirchnerismo. Sin perder un día, el gobierno decidió una serie de medidas de las que damos cuenta en otras notas de esta edición:
- Degradar y reducir al mínimo el área de derechos humanos.
- Modificar el status legal del Banco Nacional de Datos Genéticos.
- Eliminar y/o fusionar organismos en el área de cultura, entre otros los institutos nacionales Belgraniano, Sanmartiniano y Juan Perón, el Instituto Nacional del Teatro, el Museo Nacional de las Artes, el Centro Cultural Kirchner.
- Primero reducir y luego eliminar los aranceles a la importación de celulares que se producen en Tierra del Fuego, al amparo de una legislación que permitió poblar una zona estratégica del país, capital de las islas del Atlántico Sur. La eliminación de esos regímenes es una condición impuesta por el FMI, que favorecería el establecimiento británico forzoso en las Malvinas. Al paro general se suma la movilización universitaria sobre el ministerio de Educación y los paros docentes.
- Reducir y eliminar aranceles a bienes de capital usados.
- Reglamentar el derecho a huelga de modo de tornar imposible su ejercicio.
- Desconocer toda negociación salarial que incremente los haberes por encima del 1% mensual.
- Relajar los controles al ingreso de fondos de origen espurio al circuito formal, programa presentado con el rimbombante nombre Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos. El comunicado oficial destaca un cambio de paradigma: "Los ciudadanos dejarán de ser tratados como delincuentes hasta que demuestren lo contrario y primará la presunción de inocencia, con plena libertad para decidir el destino de sus ahorros". El problema es que las leyes tributarias no pueden modificarse por decreto y su tratamiento legislativo es dudoso antes de los comicios. Al mismo tiempo era detenido por lavado de dinero el organizador de La Salada, Jorge Castillo: un héroe según la definición presidencial, un evasor y lavador para la justicia. El FMI declaró que el gobierno argentino se comprometió con el organismo a "fortalecer la transparencia financiera y respetar las normas anti lavado de dinero". Cualquier medida nueva para alentar "el uso de activos no declarados debe ser coherente con estos compromisos", dijo la vocera Julie Kozack. El objetivo oficial es obtener los dólares que le permitan mantener el retraso de su cotización hasta las elecciones de octubre. Pero una porción significativa del sector acomodado de la clase media que tiene dólares no declarados, sólo los exteriorizará después de octubre si el gobierno obtiene un buen resultado. De hecho, cuando le preguntaron al ministro Luis Caputo, cómo garantizar que en el futuro otra administración no reponga los controles replegados, se limitó a responder: "Votando bien". El gobierno descuenta la benevolente visión del gobierno de Estados Unidos, cuyo Presidente Donald Trump acaba de presidir una gala con dos centenares de inversores en su memecoin $Trump, quienes no ocultan que su intención es influir sobre las decisiones de la Casa Blanca.
- Incrementar con minucia soviética los controles y requisitos para el acceso de periodistas a la Casa de Gobierno, regulando hasta la vestimenta que se les permitirá utilizar y el tipo de preguntas admisibles.
- Las fuerzas de inseguridad singularizaron a periodistas y fotógrafos como blancos elegidos de la represión violenta durante las movilizaciones en torno del vallado Congreso de la Nación, con el preciso objetivo de impedir la documentación de sus actos ilegales.
- Coherente con ello, entregó material incompleto ante el requerimiento judicial por el intento de homicidio contra el fotógrafo Pablo Grillo. Aun así, se observa que el gendarme Héctor Jesús Guerrero apuntó directamente al objetivo antes de disparar y luego de hacerlo fue felicitado por sus conmilitones.
- Anuncio oficial de abandono de la Organización Mundial de la Salud, tal como hizo Estados Unidos.
Del otro lado.
Si el modesto resultado porteño lo envalentonó de este modo, la apoteosis sería una victoria en la provincia de Buenos Aires. Tanto el oficialismo como la oposición recitan su voluntad de unidad, pero hasta ahora no la han logrado. Si la nacionalización de los comicios locales inquieta a los intendentes enrolados con el gobernador (mayoría en cantidad de distritos, minoría en número de habitantes), las problemáticas locales también tienen sus aristas. Además de los problemas habituales, al menos cinco de las ocho secciones electorales han sido golpeadas por la tremenda inundación:
- Primera (Conurbano Norte)
-Zárate: Uno de los epicentros del desastre, con más de 400 mm de lluvia en 24 horas y miles de evacuados.
-Campana: El barrio San Cayetano fue especialmente afectado, con al menos 1.300 evacuados.
-Exaltación de la Cruz: También sufrió anegamientos y evacuaciones.
- Segunda (Norte)
-Salto: Una de las localidades más golpeadas, con más de 2.000 evacuados.
-Arrecifes: Se registraron 350 evacuados y centros de evacuación activos.
-San Antonio de Areco: Acumulados superiores a 260 mm en un día, con evacuaciones masivas.
-Baradero: Afectado por el desborde del río Areco.
- Cuarta (Noroeste)
-Chacabuco: Se reportaron al menos 10 evacuados.
-Rojas: Dos personas fallecieron debido al temporal.
-Pergamino: Sufrió anegamientos y daños en infraestructura.
- Séptima (Centro-Oeste)
-General Villegas: Afectado por las lluvias, con campos anegados y caminos rurales intransitables.
-Bragado: Se registraron inundaciones en zonas urbanas y rurales.
- Octava (La Plata)
Aunque esta vez no fue el epicentro del temporal, se registraron lluvias intensas y anegamientos en algunas zonas.
Hoy tanto el oficialismo como la oposición conmemorarán el 25 de mayo. Cristina participará en el Encuentro de Cultura Popular en el Polo Saldías y se espera que hable pasado el mediodía. Y según el periodista Eduardo Feinmann, el Presidente Milei se disfrazará de granadero, con un uniforme que solicitó a su regimiento escolta.
Artículos relacionados