Sabado 28 de junio 2025

Se espera una condena a EEUU

Hoy se votará en la 79 Asamblea General de Naciones Unidas una resolución sobre el bloqueo económico de EEUU contra Cuba. Aunque se espera una masiva condena, la misma no tendrá consecuencias prácticas.

 

IRINA SANTESTEBAN

 

Por trigésimo segunda vez, Cuba llevará a la Asamblea General de la ONU la moción de condena al bloqueo impuesto desde 1962 por los sucesivos gobiernos norteamericanos -republicanos y demócratas, pues en eso no se diferencian -.

 

El año pasado fueron 187 países los que votaron a favor del cese de esa criminal medida estadounidense contra la pequeña isla socialista. Hubo una abstención (Ucrania) y solo dos países votaron en contra: EEUU e Israel.

 

Para Cuba y para muchos de quienes condenan el bloqueo, se trata de un crimen de agresión internacional, de lesa humanidad y que configura un delito de genocidio, teniendo en consideración los enormes perjuicios que produce a la población cubana.

 

Condena sin efectos.

 

La ONU condena desde hace más de tres décadas el bloqueo, cada vez con más adhesiones y últimamente casi por unanimidad, pero lamentablemente eso no tiene efectos concretos. El bloqueo se mantiene y desde el gobierno de Donald Trump se ha agravado, pero nadie puede obligar a los EEUU a cumplir con las resoluciones del organismo internacional.

 

No es para sorprenderse, pues lo mismo pasa con otros casos de ataques contra pueblos, como el palestino desde hace más de 75 años. A pesar de varias resoluciones de la ONU que reconocen el derecho a la creación de un Estado Palestino, Israel continúa con su política expansionista, ocupando territorios y expulsando a la población. La situación es gravísima desde hace más de un año por los bombardeos y ataques contra la población en la Franja de Gaza, donde han sido asesinadas más de 43.000 personas, la mayoría mujeres, ancianos e infancias. Ahora se suman las víctimas por los bombardeos al Líbano, sin que ningún gobierno ni organismo internacional impida lo que ya constituye un verdadero genocidio, pues se trata de una política criminal de eliminación de todo un pueblo.

 

Perjuicios.

 

Cuba sufrió durante octubre un apagón generalizado de su sistema eléctrico, que paralizó el país durante varias jornadas. Ello ocurrió unos días antes del paso del huracán Oscar por el oriente cubano, el domingo 20, lo que agravó la situación, pues todo el territorio quedó sin energía, con perjuicios a la población, la industria, el comercio, la educación, los servicios sanitarios, etcétera.

 

Desde las usinas del imperialismo, y sus cadenas de repetición comunicacional en todo el mundo, se culpa a la supuesta “ineficacia” del sistema socialista, y se afirma el “fracaso” de las políticas revolucionarias. Sin embargo, en esos mismos días otros países han sufrido apagones y fallas en sus sistemas eléctricos (Ecuador, por ejemplo) pero como allí se aplica el modelo neoliberal propiciado por Washington, nada se dice al respecto.

 

Los informativos de las grandes cadenas de la prensa hegemónica, al difundir lo que ocurre en Cuba, se cuidan de mencionar el bloqueo económico, comercial y financiero que padece ese país desde hace 62 años.

 

Traducido en números, según el informe que la cancillería cubana ha llevado a la ONU para su debate, cada hora de bloqueo le genera a la economía cubana un perjuicio de 575.683 dólares; lo que equivalen a 13,8 millones de dólares al día; y más de 421 millones al mes.

 

La crueldad del bloqueo no se detuvo siquiera durante el pico del Covid 19, cuando se produjo en Cuba la avería de la principal planta productora de oxígeno. A pesar que dos compañías estadounidenses intentaron suministrar ese recurso a las autoridades sanitarias cubanas, ello fue imposible ante la exigencia de licencias específicas por parte del gobierno de EEUU. Al imperio no le importa la salud ni siquiera en plena pandemia, y por ello el bloqueo debe considerarse como un crimen de lesa humanidad.

 

Juicio popular.

 

En 2023 se constituyó en Bruselas un Tribunal Popular Internacional contra el Bloqueo de EEUU a Cuba, que si bien tuvo carácter simbólico, fue de un gran rigor jurídico, por la solidez de los argumentos vertidos para la condena de culpabilidad al gobierno de EEUU. Decenas de testigos y pruebas documentales acreditaron la existencia del bloqueo e identificaron a la principal víctima de esa política: el pueblo cubano. La acusación fue por los delitos de agresión contra la soberanía del país y de crímenes de lesa humanidad que configuran genocidio. En la sentencia se exigió la eliminación del bloqueo de manera inmediata, así como la compensación a las víctimas por los daños causados en todo este tiempo.

 

El bloqueo no afecta solo a Cuba, sino al resto del mundo, pues la aplicación extraterritorial de sanciones contra empresas que mantengan relaciones comerciales o intenten tenerlas con Cuba es una violación a las normas del derecho internacional que afecta no solo al pueblo cubano, sino a cualquier país que pretenda comerciar con la isla socialista.

 

Crisis económica.

 

Ramón Labañino Salazar, uno de los Cinco Héroes cubanos, que estuvo 16 años preso en EEUU y fue liberado en 2014, es el actual vicepresidente de la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC). Recientemente participó del XVII Encuentro de Solidaridad con Cuba de España, realizado en Málaga, donde expuso acerca de las dificultades que atraviesa la economía cubana.

 

Para Ramón, si Cuba contara con los casi 14 millones de dólares diarios que se pierden a causa del bloqueo “sería un país muy diferente".

 

Hoy la Patria de José Martí sufre por la falta de combustible, los apagones, la inflación, y carencias de todo tipo que se traducen en retrocesos en las políticas que tanto había avanzado la Revolución, como salud y educación, entre otros males que afectan la vida diaria de la población.

 

Frente a eso, los voceros de EEUU niegan que exista el bloqueo y culpan al sistema socialista por la crisis que hoy padece el país. Labañino responde: “si el bloqueo no existe y es nuestra excusa, ¿por qué no lo levantan?"

 

En tal caso, "Cuba no pasaría, de la noche a la mañana, de ser un país en vías de desarrollo a un país desarrollado", pero sí podría desarrollar su economía, mantener y profundizar sus programas sociales que, aunque muy afectados en los últimos años, siguen constituyendo "el 65% del presupuesto nacional".

 

En Argentina estaremos muy atentos a cómo vote Argentina. Lo más probable es que el gobierno fascista de Javier Milei se sume a Estados Unidos e Israel. Si Fidel Castro viviera le diría “lamebotas yanqui” como calificó a Fernando de la Rúa en abril de 2001.

 

'
'