Un trabajo esclarecedor
Es por todos conocida la labor que han hecho el gobierno provincial y las organizaciones no gubernamentales –este diario entre ellos-- en pro de la difusión del tema Atuel, muy poco divulgado en el resto del país y un tanto modificado en su realidad por Mendoza. Pero, poco a poco, el llamado “gran periodismo” y los esfuerzos individuales han ido modificando el panorama informativo al respecto, llegando a ser el tema objeto de investigaciones que, en algunos casos, alcanzaron el nivel de tesis para una licenciatura o un doctorado.
Ese es el caso de María Laura Langhoff, una alumna de la Universidad Nacional del Sur autora del trabajo “Atuel, el abrazo partido”, una tesis de doctorado que hiciera pública recientemente a través de Internet y que posteriormente fuera editada bajo la forma impresa.
Las palabras que prologan el trabajo propiamente dicho son claras y expresivas en cuanto al contenido: ”Este libro nace de la necesidad de profundizar en perspectiva espacio-temporal las transformaciones de las que fue y es objeto el río Atuel en Argentina. La continuidad de un conflicto hidro-social no resuelto por más de medio siglo nos interpela desde diversos ámbitos sobre qué representa el agua para los sectores más involucrados. Expone además una fractura socio-territorial que se agrava y dificulta el diálogo entre dos provincias, La Pampa y Mendoza; de ahí que hablemos de un 'abrazo partido'. Este abrazo roto, sin embargo, comenzó a gestarse antes de que el río fuera interrumpido, en la década del cuarenta, con la disparidad creada entre provincias y territorios nacionales a finales del siglo XIX”.
Tras lo dicho, queda claramente planteado el tema y, también, que el mismo deriva hacia un “análisis de la geografía física crítica”, una herramienta no demasiado frecuente, que en este caso se ve enriquecida con estudios concomitantes que hacen a la política, la ecología y el agua en sí misma como elemento decisivo en el desarrollo histórico y en su proyección futura.
De allí en más, los contenidos del libro propiamente dicho cubren una exposición neutral pero efectiva a través de ese enfoque que ejerce la autora para el análisis del problema.
El trabajo, dentro de una concepción histórica imparcial, reconoce explícitamente la presencia humana en el oeste pampeano cuando los ríos escurrían libremente y el notable circuito económico que generaba la explotación ganadera, haciéndose también eco de la creación de la Colonia Butaló y el poblamiento consecuente, evidenciando la acción irregular del Estado Nacional en cuanto a las posibilidades territorianas de entonces.
Del meticuloso estudio acerca de los aprovechamientos se desprende claramente el irregular pero constante escurrimiento de los ríos en territorio pampeano y la mezquina postura mendocina que ya tempranamente expresaba que “el río Atuel –con derecho o sin derecho— ha sido considerado como río de la provincia". El desafortunado párrafo pertenece al ingeniero Ove Bock, el mismo que reconociera “cierta gloria” en el noroeste pampeano en lo que hacía al aprovechamiento del río.
En lo que hace específicamente a la interprovincialidad, la autora de este trabajo dice con imparcialidad que “los estudios realizados comprobaron el daño por la falta de agua en el oeste pampeano y demostraron que el río siempre fue interprovincial, dado que Mendoza mantenía su postura al afirmar que el Atuel no era tributario de la cuenca del Desaguadero”.
El notable trabajo de Langhoff, equilibrado en cuanto a mapas, se ve complementado con una serie de esquemas y diagramas, secuenciados en tiempo y espacio, que resultan complementarios esclarecedores del problema. Acepta finalmente que en la problemática de investigaciones ambientales, está involucrada la generalidad de los estudiosos y, por ello, asumen una responsabilidad que los interpela como sujetos actuantes.
En palabras finales, podría decirse que este estudio constituye un libro digno y necesario de figurar en cualquier biblioteca que se interese por el tema.
Artículos relacionados