Miércoles 07 de mayo 2025

Una estafa con cobertura mediática, judicial y política

Redacción 26/02/2025 - 00.52.hs

El presidente argentino está siendo investigado por la Justicia en la maniobra con la criptomoneda $Libra, pero el Senado no aprobó la formación de una Comisión Investigadora.

 

IRINA SANTESTEBAN

 

Hace doce días, Argentina fue noticia en todo el mundo, por el escándalo que tuvo como protagonista al presidente Javier Milei, quien promocionó (o difundió, según sus palabras) una criptomoneda llamada $Libra, a través de su cuenta de X. Con su habitual impulsividad, invitaba a sus seguidores a “invertir” en esa “memecoin” (moneda en broma, no real), a tal punto que publicó el sitio adonde dirigirse para realizar esa operación bursátil virtual.

 

Fue una estafa.

 

El periodista y experto en sistemas, Maxi Firtman afirma que esa operación fue una “estafa”, que perjudicó a unas 40.000 billeteras cripto “que confiaron en lo que Milei publicó” (El Economista, 15/02/2025). Ese proyecto se había creado un rato antes de la publicación del presidente, lo cual hace presumir una organización previa, pues Milei no retuiteó la publicación de una empresa sino que él anunció el proyecto y lo fijó por varias horas en su red social X. Además publicó el sitio web adonde había que ingresar para realizar la inversión; esa web se llama “Viva la Libertad Project”. Tiene 4 patas, mueve la cola y ladra, es perro, o no?

 

Otra presunción que indica Firtman es que en esa criptomoneda los fundadores tenían el 70 por ciento del circulante de la moneda, cuando habitualmente es del 10 al 15 por ciento. La moneda valía US$ 0,000001, y cuando Milei la publicitó, la gente empezó a comprarla, y llegó a US$ 5,20.

 

La maniobra que hicieron los fundadores de $Libra se llama “rug pull”, que en el lenguaje cripto se traduce como “tirar de la alfombra”: ellos se llevaron las ganancias y la mayoría se cayó al piso, junto con el valor de esa “memecoin”.

 

En su ridícula defensa, en la entrevista pautada que le hizo el “periodista” Jonathan Goldfard (alias Viale), Milei se lavó las manos y dijo que era como “ir al casino”, o sea, quienes perdieron no tienen derecho a reclamar. Más de un centenar de demandas judiciales no parecen estar de acuerdo con esa estrategia defensiva.

 

“No los conozco”.

 

En su mentirosa explicación, Milei dijo que “no conoce” a quienes están detrás de $Libra, pero resulta que tuvo reuniones y encuentros con varios de los responsables del lanzamiento de la criptomoneda. Como Julián Peh, dueño de la empresa de tecnología KIP Protocol, con quien se reunió en el evento TechForum, que se realizó en octubre de 2024 en el hotel Sheraton Libertador de Buenos Aires. KIP fue sponsor de ese evento y Milei fue el orador estrella.

 

Otro de los responsables de $Libra es un supuesto empresario norteamericano, Hayden Mark Davis, dueño de la firma Kelsen Ventures. Su intervención está reconocida por él mismo en varios videos que grabó y difundió, donde dijo que tenía en su poder 100 millones de dólares que “los ponía a disposición” del presidente. Por qué haría semejante cosa un empresario? Por repentino espíritu solidario?

 

Entrevista “ensobrada”.

 

Semejante escándalo hubiera provocado la caída de cualquier otro presidente o presidenta, o por lo menos una profunda e independiente investigación que no será la que le ha encargado al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, quien depende del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Ambos fueron socios y hace más de treinta años defendieron a Guillermo Coppola, en la causa que lo investigó por presunto narcotráfico tras haber hallado droga en un jarrón.

 

Para arrojar más barro a una situación escandalosa, la entrevista pautada entre el asesor presidencial Santiago Caputo y el periodista “ensobrado”, mostró cómo el presidente tiene que ser “coucheado” para no complicar más su situación judicial. El propio Viale dice “entenderlo”, cuando acepta que le digan qué tiene y qué no tiene que preguntar. Vergonzoso, pero en el periodismo argentino ya no hay de qué sorprenderse. Ni los amigos de Joni lo defienden!

 

Senado.

 

El jefe máximo de la Casa Rosada y su hermana actúan como si nada, mientras están implicados en una estafa a muchos de sus propios seguidores, que confiaron en la palabra del presidente y perdieron sus inversiones. En el Senado tampoco hay muchos pruritos a la hora de darse vuelta como panqueques. Cuando todavía resuena el escándalo del senador entrerriano Edgardo Kueider, quien votó a favor de la Ley Bases sospechado de haber cobrado coimas por ello, en la Cámara Alta no se logró el apoyo de los 48 miembros necesarios para crear una Comisión Investigadora que aborde la estafa de la criptomoneda $Libra. El senador presidente del bloque de la UCR, Eduardo Vischi (Corrientes) y su compañero de bancada Pablo Blanco (Tierra del Fuego), habían firmado el proyecto para tratar la creación de esa Comisión, pero luego en el recinto votaron en contra. Con esos dos votos (en total fueron seis los senadores radicales que se opusieron a la creación), la Comisión Investigadora habría sido aprobada.

 

Tampoco prosperó el pedido de citación al jefe de Gabinete Guillermo Francos y una interpelación a Karina Milei. La casta sigue vivita y coleando, para defender al gobierno seudolibertario!

 

Aunque el presidente mantenga todavía restos de su buena imagen y aparente apoyo en su electorado, estos hechos horadan a su gobierno y más temprano que tarde, el rechazo a la “motosierra” se hará visible. La relativa baja de la inflación no puede ocultar otros indicadores, como la pobreza, el desempleo y la pérdida del poder adquisitivo de salarios y jubilaciones.

 

Si no fuera por el beneplácito manifiesto de los burócratas sindicales y buena parte de la oposición, que apuestan más al Congreso que a las calles, el descontento popular se haría más visible.

 

Las marchas de los miércoles de los jubilados, que son sistemáticamente reprimidas; los despidos en Sancor y Linde Plaxair, en Buenos Aires; la masiva movilización en Cipolletti y Neuquén por los despidos en la construcción; la pueblada en la ciudad entrerriana Concepción del Uruguay por despidos en Granja Tres Arroyos, etc; son muestras de un creciente rechazo al “ajuste más grande de la historia” del que se jacta el presidente.

 

'
'