Sabado 28 de junio 2025

Una nueva dinámica

Redacción 18/12/2024 - 01.04.hs

Para quien tenga una mirada global sobre la provincia no puede dejar de sorprenderlo los cambios que, en apenas poco más de medio siglo se han operado en La Pampa. No se trata, aunque también es aplicable, la concreción de infraestructuras educativas, eléctricas o camineras, por citar algunos, sino de la aplicación de ideas que –a menudo aprovechando las nuevas tecnologías y medios de comunicación--, hacen que la visión interna y externa del interior pampeano se haya modificado, y para bien. Atrás parecen haber quedado aquellos topónimos cuyos nombres eran sinónimos de lejanía y aislamiento. Un caso paradigmático puede ser la reciente instalación de Internet en Arbol de la Esperanza, al borde de las tierras antes bañadas por el Atuel. Los pobladores, que mucho tenían de heroico, seguramente ya no se sienten aislados y cercanos al abandono que impone la distancia.

 

Otro ejemplo de esa nueva dinámica aparecida en el interior provincial pueden ser los atisbos de explotación turística. A esos efectos, el río Colorado ya no es solamente un milagro de agua en el desierto. Aprovechando la singular presencia del lago de Casa de Piedra en el poblado surgido a sus orillas ha comenzado a darse un flujo turístico que, a su vez, multiplica los quehaceres: alquiler de viviendas temporales, servicios en general, paseos guiados, pesca… En estos tiempos tan malos para el turismo dentro del país, bien se puede decir que los pampeanos contamos al menos con un sitio que rápidamente desarrolla una actividad antes impensada y que ahora es una posibilidad de viaje y descanso dentro de la provincia misma.

 

Pero esa dinámica que va cambiando el rostro interior pampeano quizás puede sintetizarse en las aplicaciones científicas y tecnológicas que surgen de la inteligencia aplicada a las observaciones cotidianas. El caso del aprovechamiento eficiente de los residuos animales para ser utilizados como abono es un muy buen ejemplo. El proyecto, que ha iniciado la municipalidad de Algarrobo del Aguila, ha sido la concreción de un aporte realizado tiempo atrás por el Consejo Federal de Ciencia, Tecnología e Innovación, un área altamente interesante en sus originales enfoques, a menudo tomando como ámbito las regiones del país en las que –a la vista de una posibilidad— “promueve el desarrollo armónico de las actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en el país”.

 

En este caso, se ha enfocado el aprovechamiento del estiércol caprino como mejorador de suelos, una técnica conocida desde hace mucho en forma empírica que ahora pasa a dinamizarse con un enfoque técnico y científico. El estudio se encuadra en el manejo de la posible contaminación ambiental, que se suma a la idea de sustentabilidad, dos conceptos a los cuales la vida moderna presta cada vez más atención. Esta promoción municipal para el guano caprino, considerado como “enmiendas orgánicas”, saldrá a la venta en principio en la comuna local.

 

El contrapeso de tan interesante noticia es que, como no podía ser de otra manera, “el área institucional fue alcanzada por la motosierra del presidente Milei y hoy está desfinanciada”.

 

'
'