“Necesitan represión porque están perjudicando al pueblo”
“Para aprobar una ley de estas características necesitaban desplegar tanta fuerza de seguridad y reprimir con semejante ferocidad, porque están votando contra los intereses de la clase trabajadora. Y eso genera y seguirá generando una enorme resistencia del pueblo, porque claramente no están votado leyes para ampliar derechos ni mejorar la calidad de vida de mujeres, infancias ni jubilados ni jubiladas”, reflexionó Roxana Gugliara.
El miércoles, una delegación pampeana viajó hasta Buenos Aires para sumarse a los docentes de todo el país y confluir junto a otras organizaciones en la masiva movilización que repudió la aprobación de la Ley Bases frente al Congreso Nacional. “Nos concentramos en un sector donde afortunadamente no tuvimos que lamentar incidentes graves, como los que sí pudimos observar en algunas esquinas e inmediaciones de la plaza”, aclaró.
Durante esa jornada, los medios audiovisuales difundieron en vivo la violenta represión desatada sobre la marcha. Según Gugliara “hubo unas 400 mil personas y fue desplegado un descomunal dispositivo de seguridad con carros hidrantes, efectivos motorizados, Policía de la Ciudad, Policía Federal, Gendarmería y otras fuerzas de seguridad”.
“Represión muy violenta”.
Ese operativo mantuvo “la plaza del Congreso aislada del resto de la CABA. Junto a otros gremios que integran la Ctera llegamos sobre las 10 de la mañana. Desde el primer momento el dispositivo de seguridad propuso un clima de violencia, cuando solo había personas, sindicatos y organizaciones sociales manifestándose en paz, pidiendo a los senadores que no votaran una ley totalmente perjudicial para el pueblo y la clase trabajadora”.
Conforme dentro del Senado avanzaba el debate, “la situación se iba poniendo más difícil y la violencia escalaba cada vez más”. En diálogo con Radio Noticias, la secretaria general de Utelpa recordó que “estaba previsto un acto con oradores de las federaciones y centrales obreras, pero se suspendió porque no estaban garantizadas las condiciones de seguridad”.
En ese contexto, “junto a Hugo Yasky (titular de CTA de los Trabajadores), Sonia Alesso (conductora de Ctera), la Junta Ejecutiva y los secretarios y secretarias generales, decidimos desconcentrarnos porque seguían incrementándose las escenas represivas”. Sin embargo, “seguiremos manifestando y denunciando porque tenemos claro que es un reclamo justo”, advirtió.
La lucha no se abandona.
Tras regresar a la sede de UTE, el sindicato porteño adherido a Ctera, “docentes de todas las provincias reflexionamos sobre la situación que estamos viviendo”. En ese intercambio confirmaron que “nadie sale a protestar cuando votan leyes que garantizan y amplían derechos, protegen infancias y adolescencias, y generan ingresos para el bienestar general”. Y recordó que cuando el Congreso “reestatizó empresas que habían sido privatizadas por un gobierno neoliberal o cuando aprobó la AUH, no hubo que reprimir. Los gobiernos necesitan la represión -reiteró- cuando implementan políticas desfavorables para el pueblo”.
En ese contexto, “los sectores populares iniciamos un proceso de resistencia el 24 de enero con un paro general y seguiremos luchando”. Los docentes continuaron su lucha con un paro que afectó el inicio de clases en todas las jurisdicciones y fue punto de partida para “un plan de lucha con paros generales, clases públicas y movilizaciones. Nunca vamos a abandonar la lucha, porque defender derechos de trabajadoras y trabajadores es nuestra base constitutiva”.
“Construir colectivamente”.
Según Gugliara, en nuestra provincia observan “con gran preocupación las cuestiones de vida cotidiana, cuánto perdimos con la devaluación y la inflación, y cómo la desregulación del mercado encareció la vida de familias trabajadoras”. Sin embargo, “muchas personas todavía no vinculan su situación con esta gestión nacional y prefieren enfocar sus reclamos hacia el gobierno provincial”.
“Es una discusión que debemos dar y estamos dando. Debemos tomar conciencia: si desfinancian a las provincias, si no llegan recursos del Fonid, ni para programas, ni para institutos de formación, impactará sobre nuestros salarios y afectará nuestra calidad de vida”, advirtió. Mientras tanto, “este relato de lo que vivimos ayer está vinculado a un modelo y un proyecto de país que afectará a todo el país y no a sectores aislados: esta ley traerá consecuencias a cada una de las provincias”.
La mejor forma de enfrentar este modelo será “con debate, propuestas y construcción colectiva. Y trabajando en red, junto a otros sindicatos, para enfrentar una situación muy compleja. Vivimos tiempos históricos que demandan compromiso y nos obligan a seguir tejiendo lazos sociales”.
Con ese objetivo, “los docentes seguiremos fortaleciendo una resistencia e insistiendo ante todos los organismos. Precisamente, en representación de las agrupaciones docentes, Roberto Baradell está denunciando estas situaciones ante la OIT y la Internacional de la Educación para América Latina, pidiéndoles que nos acompañen en los reclamos”, concluyó.
Artículos relacionados