Martes 30 de abril 2024

Educación y memoria

Redaccion Avances 11/06/2023 - 06.00.hs

La curiosidad en torno a qué se sabe del Colegio “Héctor Ayax Guiñazú” motivó una investigación realizada por docentes y estudiantes de la institución. El texto que sigue es producto de esos esfuerzos, dispuestos a reconstruir la memoria del Colegio más antiguo de la provincia.

 

 

Hernán A. Bacha y Vanesa Furriol *

 

 

La historia del Colegio Héctor Ayax Guiñazú (en adelante CHAG) es doblemente rica. La creación de esta institución educativa para personas adultas a mediados del siglo XX puede considerarse un acto de vanguardia, comparado con las modalidades “tradicionales”, destinadas a las infancias y adolescencias. Además, el contexto de creación, marcado por la disputa política y los cambios en el gobierno nacional y provincial, nos obligan a detenernos sobre algunas de sus características.

 

En torno al primer aspecto, la educación de adultas/os en Argentina cuenta con una trayectoria bastante antigua, incluso con primeras experiencias en torno a 1860, tal como ha investigado César Tello en 2006. Desde entonces, y hasta mediados del siglo XX, ésta modalidad ocupó parte de las agendas de la educación pública nacional e internacional. En el contexto de la segunda posguerra la alfabetización de personas adultas fue uno de los ejes de las políticas públicas y de organismos internacionales, como la UNESCO y la Organización de Estados Americanos. Durante el gobierno peronista se vinculó la experiencia de alfabetización con el mundo del trabajo. Esta asociación fue una constante desde entonces, a pesar incluso de las interrupciones democráticas a manos de diversos golpes de Estado de Argentina. En ese marco la educación popular también ganó terreno dejando atrás a una concepción centrada solo en la instrucción. No es casual, entonces, que el Colegio se haya creado en 1956, constituyéndose como una de las primeras escuelas provinciales, tal como han señalado María José Billorou y Laura Sánchez en 2012.

 

 

El contexto provincial.

 

A poco tiempo de asumir las primeras autoridades electas en la provincia Eva Perón, se produjo el golpe de Estado de la autodenominada “Revolución Libertadora” en septiembre de 1955. Como consecuencia, las autoridades electas fueron reemplazadas por un gobierno interventor, designado desde Buenos Aires. El gobernador Salvador Ananía fue depuesto y encarcelado, en su lugar se designó como Interventor provisional al coronel Martín Barrantes, y luego al Dr. Martín Garmendia.

 

Entre 1950 y 1960 la provincia también sufrió un leve descenso demográfico (de 179.119 a 158.746 habitantes). Puntualmente, el departamento capital concentraba la mayor población urbana, con 25.273 almas; seguido por el departamento Maracó con 18.133; y Utracán con 5.627. A pesar de este contexto, la creación del CHAG tendría lugar en 1956.

 

 

En busca de una sede.

 

¿Desde cuándo y dónde se dictaban las clases? Según consta en el folleto de las Bodas de Oro del Colegio, cedido por el ex director, Víctor Cheli, su sede inicial estuvo ubicada en un garage de la calle Oliver 55. Si bien no tenemos otros registros para corroborar esta información, es posible suponer que las clases iniciaron en marzo de 1956.

 

Puntualmente, en el Acta Nº 84 bis de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la Pampa, reunida en Santa Rosa el 18 de mayo de ese año, consta la presentación de un grupo de autoridades y docentes del “Colegio nocturno privado para Bachilleres Héctor Ayax Guiñazú”. La visita tenía por objetivo solicitar el uso del salón de actos para el dictado de clases diarias. Conforme argumentaron Zacarías Otiñano (abogado santarroseño) y Rogelio Crespo (1), la falta de aulas cedidas por los colegios existentes en la provincia movilizaba el pedido. Conforme se detalla en el documento, después de un prolongado cambio de ideas, se concedía el espacio a partir de la firma de un “Contrato de permiso precario de ocupación”. Entre los argumentos esgrimidos en el Acta, se destacaba la duración del préstamo; y la oposición a éste por considerar que “la finalidad de tal Escuela no es al específico” de la orientación comercial ni industrial.

 

El 26 de mayo de 1956 se acordó destinar el hall de las instalaciones para uso de la secretaría y docentes. La planta alta -el salón con sus dos baños- serían utilizados para el dictado de clases. La versión final del contrato implicaba reducir el horario destinado a tareas administrativas, con inicio desde las 17 horas -y no desde las 9 hs, como se había propuesto inicialmente-. Si bien no contamos con un número real de estudiantes, el documento también menciona la sesión de 66 butacas, y 6 sillas, además de un escritorio entre los efectos cedidos para su uso. El Colegio se haría cargo del traslado de “pizarrones, armarios y equipos indispensables para lograr eficazmente el desarrollo de las clases”, dictadas entre las 19 y las 24 horas.

 

 

Una necesidad social.

 

Como vemos, así como otras instituciones actualmente estatales, la gesta de muchas de esas dependencias dependió inicialmente de la iniciativa de la comunidad, antes que de las gestiones estatales. El surgimiento del CHAG estuvo a cargo de particulares, quienes identificaron la necesidad de un grupo de población que, por diferentes motivos, no había logrado iniciar y/o completar sus estudios secundarios. Vale aclarar que, por entonces, ningún pueblo de La Pampa contaba con una oferta de este tipo para personas adultas.

 

Las clases estuvieron a cargo de jóvenes profesionales de Santa Rosa que trabajaron ad-honorem. Los registros de Actas del Colegio así como el documento elaborado en el marco del 50º aniversario nos permite identificar a las y los fundadores y pioneros.

 

 

Nómina de Fundadores.

 

Alcón Aldo A.; Crespo, Rogelio; Maraschini, Omar; Esc. Nemesio, Antonio; Abog. Otiñano, Zacarías.

 

Primeros Profesores ad-honorem: Prof. Pastor, Lucía; Abog. Perazzolo, Marcelo; Ing. Pérez, Alberto; Abog. Romano, Rodolfo; Cpn. Saez, Carlos; Prof. Salvetti de Pordomingo, Elda; Arq. Sierra, Alberto. Prof. Nervi, Juan R.; Prof. Neveu, Sabino; Medina de Bessi, Teresa; Prof. Miskoff, Primitivo; Prof. Colombato, Julio; Esc. Bazán, Raúl; Cpn. Casal Leopoldo; Bioq. Casaux, Osvaldo; Prof. Colombato, Julio; Prof. Coria, Mario F.; Arq. Crespo, Virgilio; D. de Kussrow, Manuela; Abog. Cuadrillero, Manuel; Cpn. Di Blassio, Amilcar; Prof. Dubié de Castro, Dolly; Prof. Evangelista, Amilcar; Prof. Fons de Nervi, Inés H.; Arq. Hersfeld, Ana; Prof. Ibarguren, Norma; Prof. Imaz, Zoraida B.; Cpn. Insausti, Eduardo; Ing. Marzo, Santiago.

 

El ciclo lectivo del segundo año del Colegio inició formalmente el 25 de marzo de 1957 con cambios de autoridades. Previa consulta a profesores y a estudiantes se designó al profesor en Historia y Geografía, Julio Colombato como director, en reemplazo de Otiñano y Crespo; y como secretario a Primitivo Miskoff.

 

 

El reconocimiento Estatal.

 

Al momento de crearse el colegio, Otiñano y Crespo iniciaron las gestiones ante el gobierno de la provincia de La Pampa para reconocer a la institución. No fue hasta enero de 1958 que este pedido se concretó, y se oficializó el CHAG bajo el decreto Nº12/58 publicado en el Boletín Oficial de la provincia de La Pampa Nº162. Entre los argumentos se señalaba “dentro de la tónica de recuperación general a que se ajusta actualmente a la República, la educación del pueblo debe constituirse en uno de los fines primordiales que convienen a la democracia y a cuyo sustento espiritual debe tenderse”. El decreto evidenciaba también un cambio de sede del Colegio, a partir de entonces instalado en la “Escuela Provincial Manuel Belgrano” del Barrio Fitte -actual Esc. Nº 74-, cedido por la Res. Ministerial Nº 72/57. A partir de entonces, la denominación formal de la institución sería “Colegio Nocturno Provincial de Bachilleres Héctor Ayax Guiñazú”; y su funcionamiento dependería de la Dirección General de Educación del Ministerio de Asuntos Sociales de la provincia de La Pampa. El decreto sería firmado por el nuevo interventor, Tomás Wynne, el ministro de Gobierno y Obras públicas, Alberto Juan Celesia; y el ministro de Economía y Asuntos Agrarios, Rodolfo Scabini.

 

Este relato nos permite comenzar a pensar en la gesta y formación del primer colegio para adultas/os de nuestra provincia. Su reconstrucción fue posible gracias al trabajo en equipo entre docentes, estudiantes, personal administrativo y personas que gentilmente se acercaron a conversar al colegio para aportar su parte de historia de nuestro colegio.

 

Invitamos a quienes quieran hacerlo, que concurran al Colegio para coordinar un encuentro.

 

 

(1) Nació en 1930. Se graduó como oftalmólogo. Se desempeñó inicialmente en la Unión Cívica Radical Intransigente, como representante del desarrollismo; y luego miembro del Movimiento Integración y Desarrollo, fundado por Rogelio Frigerio y Arturo Frondizi en el ámbito nacional, representado por el abogado Ismael Amit en la provincia.

 

 

* Profesores de Historia, especializados en educación de jóvenes y adultos

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?