Jueves 18 de abril 2024

Recorriendo el oeste pampeano

Redaccion Avances 22/01/2023 - 12.00.hs

Desde 25 de Mayo, es necesario transitar 70 kilómetros por la Ruta Provincial Nº 20 y 30 kilómetros por la Ruta Provincial Nº 23, para llegar hasta el Gran Salitral y al Puesto “La Porfía”.

 

Gladys Pelizzari *

 

El recorrido por la Ruta Nº 23 -de tierra- nos permitió observar y tratar de conocer la vegetación xerófila: alpataco, chañar brea (en isletas), jarilla macho y hembra (en los bajos), pichanilla, tomillo, chilladora, atamisque, molle y matorro.

 

Integra la Provincia Fitogeográfica del Monte y en los bordes del Salitral, la vegetación es halófila, vive con gran cantidad de sales.

 

Para identificar las aves, nos acompañaba una experta: Sandra Contreras. Así reconocimos a: el gallito copetón, pepitero de collar, loica, calandria real y mora y diuca, la del canto mañanero, que nos hizo recordar los bellos versos de Edgar Morisoli: “La diuca no canta porque esté por amanecer. Canta para que amanezca” (La lección de la diuca. 2003).

 

Después de cruzar un relieve de lomadas, llegamos hasta el “Mirador Portal del Salitral”. Nuestros guías Marisa y Claudio Ruiz nos explicaban que en las cercanías se halla la “Meseta del Fresco” y a unos 300 metros una vertiente, que suele utilizar el ganado.

 

Y de pronto, ante nuestros ojos ¡el Gran Salitral! Entonces, todo el grupo se quedó observando el paisaje de este lugar “encantado”.

 

El Salitral.

 

Es una extensa depresión endorreica ubicada entre los Departamentos Puelén y Limay Mahuida. Uno de los salitrales más extensos del mundo, que cubre aproximadamente 60.000 hectáreas.

 

Presenta características biológicas y paisajísticas particulares. Alimentado por lluvias ocasionales y por dos arroyos temporarios: el Potrol (Potro-lo, médano encorvado, alude a la forma de su perfil geomorfológico. (De Augusta: 1916). “Sus aguas son sumamente amargas en verano y se pudren con los grandes calores en el fango. Rudecindo Roca lo llamó Cotrú en 1878 esto es amargo. El Mayor Juan A. Álvarez destacado por Racedo a esa región en 1879 lo llamó ‘El Cotrú’” (Stieben:

 

1966). El topónimo es muy antiguo, ya lo menciona Luis de la Cruz en la Jornada 22 desde Chadicó a Chadileuvú, 23 de mayo de 1806: “Llegamos al estero de Potrol, que es de agua enteramente salada y antes de que entre el invierno, dicen los indios, produce sal”.

 

También por el norte ingresa el “Arroyo de las Barrancas,” un colector temporario de las bardas cercanas.

 

Hacia La Porfía.

 

Llegamos al Puesto de Tránsito Cerda, era el lugar elegido para compartir el asado e intercambiar historias. Por la tarde continuamos con la visita, la caminata nos llevó hasta uno de los extremos del Salitral, el agua se ha desplazado, entonces aumenta considerablemente el contenido de sales. Allí pudimos observar huellas de choique, según Marisa: comen en el monte y duermen en las playas.

 

Cercana al lugar se halla la “Rastrillada de las víboras” por donde pasó Luis de la Cruz en su viaje y que cruzaba por Marivil (diez víboras) y Chochá lauquen (laguna de las víboras), de ahí su nombre.

 

Tránsito Cerda.

 

Perteneció a una familia pionera del oeste pampeano, vivió en el Puesto Huacahue (donde hay vacas). Al quedar viuda, su madre Rosario Mesa decidió afincarse en la ribera del Colorado. En su juventud ejerció los más diversos oficios: mecánico, artesano del cuero y metales, camionero de los ingleses.

 

Junto a su familia pobló una chacra de 8 has en Colonia 25 de Mayo, con huerta, frutales y viña, que le permitía elaborar vino. Se destacó como capataz en los trabajos de defensa de márgenes que realizaban los colonos y la “Comisión Técnica del Río Colorado,” para evitar que la erosión del río afectara las chacras. “Con nueve peones Tránsito Cerda mejora la toma de El Sauzal asegurando la entrada del agua” (Abril 1956). “Se designa al Sr Tránsito Cerda, capataz de la cuadrilla para desviar la mayor parte del caudal hacia el brazo oeste del río” (Parte Diario Nº 3, 1º octubre 1957).

 

A comienzos de la década del 60 le compró las mejoras de un campo a Rogelio Cofré y se estableció en “La Porfía”. Primero se trasladaba a caballo con una unca, tomaba una huella que bajaba por la Aguada del Fresco. Desde allí divisaba el Auca Mahuida, que le servía de brújula y lo orientaba” (Hilda Cerda: 2022). La Ruta Provincial Nº 23 era una precaria huella y necesitaba transitar varias horas para llegar a “La Porfía” porque su deseo de superarse estaba unido a la perseverancia, la terquedad y la lucha diaria. Construyó la vivienda, armó varios corrales e instaló el molino. En esos difíciles años, lo acompañaron su esposa Ermelinda y sus hijos Hugo y Ruben.

 

Nadie mejor que Edgar Morisoli para definirlo: “Hombre de costa y planicie/ del taller y la ramada / lo mismo campeó al león/ que abrió surcos en la chacra” (Coplas por Tránsito Cerda. Pliegos del Amanecer. 2014).

 

El Gran Salitral y su entorno representan un área protegida provincial que tiene por finalidad preservar la riqueza biológica, paisajística y cultural del lugar. Merece ser conocido, cuidando el ambiente y el desarrollo de la investigación científica, para el disfrute de las generaciones actuales y futuras. (Agradecimiento al grupo con quienes compartimos aprendizajes: Moira Morisoli, Juan Galo Santamarina, Sandra Contreras, Marisa y Claudio Ruiz, María Elena y Ricardo Noguerol).

 

* Colaboradora. 25 de Mayo.

 

' '

¿Querés recibir notificaciones de alertas?