Hoy se presenta el "Chango" Spasiuk
El Gimnasio de la Escuela 221 de esta ciudad -A. Castro 811- será la sede en la cual hoy se llevará cabo un espectáculo artístico gratuito con la presentación del músico Horacio "Chango" Spasiuk y la participación especial de la Orquesta Infanto Juvenil de la Unidad Educativa Nº 7. El anuncio fue realizado por el ministro Néstor Torres (Cultura y Educación) acompañado por la subsecretaria de Coordinación, Mónica Dell 'Acqua.
El artista misionero estuvo el año pasado en Santa Rosa, ocasión en la que presentó en el Teatro Español su último disco "Pynandí, los descalzos", producido por el prestigioso compositor norteamericano Bob Telson y editado a través del sello Sony Music. El acordeonista con este octavo disco dio una muestra de su exquisita propuesta en la que se advierten similitudes y diferencias respecto de su producción anterior. Tal vez, el factor más novedoso sea el violín, no porque no lo haya usado anteriormente sino porque en la última grabación adquiere dimensión protagónica en varios pasajes. En la mirada general, lo que presenta Pynandí (descalzos, en guaraní) es un mayor deslizamiento hacia la música clásica, reinterpretada siempre desde el mundo colorido de Spasiuk.
El "Chango"
Nació en septiembre de 1968 en Apóstoles, pequeña localidad de Misiones, una provincia con características culturales sumamente particulares. Región fronteriza con el sur de Brasil y Paraguay, en ella conviven y se fusiona un complejo tejido social: las comunidades nativas originales (mbya-guaraní), la población criolla y las colectividades extranjeras llegadas al país a principios del siglo XX, entre ellas la ucraniana a la cual Chango está estrechamente relacionado, ya que sus abuelos eran inmigrantes. La infancia en la carpintería de Lucas, su papá violinista y de Marcos, su tío cantor; los patios musicales de tierra colorada, el clima subtropical, la selva, los ríos anchos; los agricultores de azadas y machetes, las plantaciones de yerba mate, los dúos de cantores. Todo esto es parte del mundo que hay detrás de la textura poderosa y mística de su música y su acordeón. Heredó la tradición de las polcas rurales tocadas en familia, pero es específicamente en el ámbito del chamamé, la expresión folclórica más significativa del nordeste argentino, donde Spasiuk despliega su mayor actividad interpretativa y compositora.
La orquesta juvenil
En su presentación de hoy, el "Chango" no estará solo actuará junto a la Orquesta Infanto Juvenil de la U.E Nº7. El joven plantel musical que acostumbra a dar conciertos en diferentes escuelas de la provincia comenzó a trabajar en el 2002, en el marco del proyecto de orquestas juveniles federales, perteneciente a la Secretaría de Cultura de la Nación.
El elenco está integrado por alrededor de 60 niños y jóvenes de seis a 20 años, provenientes de Santa Rosa y Toay, que se reúnen semanalmente para tomar clases de música y ensayar en la escuela del barrio Plan 5000. Su formación abarca violines, violas, violoncelos, contrabajos, clarinetes, flautas traversas, trompetas y trombones, entre otros instrumentos. El coordinador de la orquesta es Eduardo Cuevas quien se ocupa, además, de las clases de flauta traversa. La conformación musical ya cuenta con una Asociación de Padres y Amigos de la orquesta para respaldar la continuidad de la tarea y afrontar los costos de los viajes y actividades de los integrantes.
Artículos relacionados