Sabado 06 de septiembre 2025

"Araca la cana" en el Teatro Español

Redacción 23/05/2010 - 00.49.hs

La murga uruguaya "Araca la cana" hoy actúa en el Teatro Español. La agrupación uruguaya está celebrando sus 75 años de vida. El color de las vestimentas y el sonido de los redoblantes y tambores se unen en este espectáculo digno de ver.
La murga uruguaya "Araca la cana" se presenta hoy a las 21 en el Teatro Español festejando sus 75 años de vida. La agrupación está conformada por un coro de más de 15 personas que entona canciones y realiza cuadros musicales con personajes y línea argumental. La temática principal ronda alrededor de los acontecimientos salientes del año, con crítica política y social.
El coro no está sólo sino que está acompañado por una "batería de murga" integrada por bombos, platillos y redoblantes, que toca el ritmo conocido como "marcha camión". Este compás está en estudio por parte de la Comisión del Patrimonio de Uruguay para ser declarado "bien protegido" del patrimonio cultural inmaterial de la nación.

 

Sobre "Araca la cana"
"¡Araca... la cana!" es un grito emblemático de aquellos canillitas arrabaleros de los años 30 de un Uruguay que despertaba de un largo letargo. Esta exclamación dio nombre a una de las murgas con más trascendencia en la historia del país que abrió caminos a la murga a base de crear conciencia y letras contestatarias.
Paso del Molino -barrio proletario del oeste montevideano- fue el que la vio nacer. Allí, esos canillitas, devenidos en artistas populares, se juntaban de madrugada para repartir tinta fresca entre sueños de botijas. Pero también hubo lugar para la risa y el juego, ya que, aunque no estaba permitido, la tirada de dados acompañaba las madrugadas de estos "trovadores de la prensa" que siempre contaban con alguno que oficiara de centinela y alertara sobre la presencia de la policía al grito de "¡Araca la cana!".
Con caras pintadas de arcoiris, Araca abrió caminos al tiempo que creaba la conciencia de la murga. Desde su propia conciencia emergió así el canto contestatario. En principio, de los orilleros, luego el de la clase media y, en los últimos tiempos, de vastos sectores sociales. Esta característica la comparte en la actualidad con "Falta y Resto", otra de las murgas uruguayas que supo trascender el escenario del tablado, contribuyendo también a afianzar las huellas de la identidad popular.

 

Las murgas en Uruguay
Las murgas son uno de los principales atractivos del carnaval uruguayo. Este es uno de los más largos del mundo y convoca durante 40 días a decenas de miles de personas, llegando a vender más entradas que el fútbol en todo el año. También se fomenta como atracción turística hacia países extranjeros. A diferencia de los carnavales en el resto de los países, caracterizados por sus desfiles callejeros, en Uruguay el carnaval está concebido principalmente como un gran festival de teatro al aire libre, en el que las murgas cumplen un rol central.
El sello rebelde y combativo llevó a Araca a sentar precedente en la historia de las murgas. Se cuenta que en los años '40 en Uruguay, en los Concursos Oficiales de Agrupaciones, los distintos grupos se paraban de frente al jurado y de espaldas al público. Araca decidió cantar de cara al público. De esta forma, la historia de estos concursos cambió, incrementando además la popularidad del grupo. Al año siguiente, todas las murgas empezaron a cantar enfrentando a los espectadores.
Fue desde la tristeza, la desilusión, el desencanto, la alegría, la celebración o la confianza, las murgas -por el carácter de espejo social y de denuncia que las define- asumieron el compromiso de formular además una dura crítica social y multiplicar la esperanza.
Como aseguró José María "Catusa" Silva, letrista y alma de Araca, en una entrevista: "hay murgas que son más contestatarias y otras más light. Nosotros metemos el bisturí hasta los huesos. Pero en todas, junto con la diversión del carnaval, está la crítica. Porque sin crítica no hay murga", puntualizó.

 


'
'