Falleció el cantante folclórico Carlos Torres Vila
Redacción 17/07/2010 - 01.49.hs
El folclore está de luto. El cantante Carlos Torres Vila falleció ayer a los 63 años, víctima de una larga y penosa enfermedad, en una clínica de la localidad bonaerense de San Miguel, según dieron a conocer sus familiares y allegados.
El deceso del artista, que había nacido el 9 de noviembre de 1946 en Los Toldos, hizo dolorosa una realidad que, sin querer, se había anticipado. En enero de este año había circulado erróneamente que había fallecido a raíz de su delicado estado de salud.
El artista fue uno de los primeros cantantes que incursionó en el denominado folclore melódico, que mezcló canciones y ritmos autóctonos con letras más cercanas al amor y salió de los estereotipos del intérprete vestido de gaucho. En ese sentido, el cantante fue revelación en el festival de Baradero en el año 1969 y del festival de Cosquín en 1970.
En sus comienzos fue considerado una de las nuevas figuras del folclore con otros intérpretes como el "Chango" Nieto, Daniel Toro y Roberto Rimoldi Fraga, aunque con un estilo particular. Torres Vila fue conocido por temas como "Qué pasa entre los dos", "La Engañera", "Zamba para olvidarte", "La López Pereyra", y "Canción de las simples cosas", entre otros.
En una entrevista, el artista subrayó que "el toquecito distinto que le dimos a "La Engañera" me hizo vender más discos que todas las versiones juntas interpretadas por grandes artistas".
Más cerca en el tiempo y en otra charla, el creador trazó un puente entre lo que generó durante aquellos años y el presente estético del género nativo. "Yo no pido un reconocimiento masivo, pero pienso que muchos de los que hoy están en el éxito deberían hacer público que tomaron cosas de nuestra época", reclamó en 2001. En el mismo reportaje indicó que "hoy podemos decir con orgullo que intérpretes como "Los Nocheros", Luciano Pereyra y tantos otros reconocen que admiran la obra de aquellos años, pero hay otros tantos que la niegan".
Los restos del artista fallecido en la clínica Sarmiento de San Miguel son velados desde ayer a la tarde en la sede municipalidad de esa localidad del conurbano bonaerense y serán cremados hoy, al mediodía, en el Cementerio de la Chacarita.
El deceso del artista, que había nacido el 9 de noviembre de 1946 en Los Toldos, hizo dolorosa una realidad que, sin querer, se había anticipado. En enero de este año había circulado erróneamente que había fallecido a raíz de su delicado estado de salud.
El artista fue uno de los primeros cantantes que incursionó en el denominado folclore melódico, que mezcló canciones y ritmos autóctonos con letras más cercanas al amor y salió de los estereotipos del intérprete vestido de gaucho. En ese sentido, el cantante fue revelación en el festival de Baradero en el año 1969 y del festival de Cosquín en 1970.
En sus comienzos fue considerado una de las nuevas figuras del folclore con otros intérpretes como el "Chango" Nieto, Daniel Toro y Roberto Rimoldi Fraga, aunque con un estilo particular. Torres Vila fue conocido por temas como "Qué pasa entre los dos", "La Engañera", "Zamba para olvidarte", "La López Pereyra", y "Canción de las simples cosas", entre otros.
En una entrevista, el artista subrayó que "el toquecito distinto que le dimos a "La Engañera" me hizo vender más discos que todas las versiones juntas interpretadas por grandes artistas".
Más cerca en el tiempo y en otra charla, el creador trazó un puente entre lo que generó durante aquellos años y el presente estético del género nativo. "Yo no pido un reconocimiento masivo, pero pienso que muchos de los que hoy están en el éxito deberían hacer público que tomaron cosas de nuestra época", reclamó en 2001. En el mismo reportaje indicó que "hoy podemos decir con orgullo que intérpretes como "Los Nocheros", Luciano Pereyra y tantos otros reconocen que admiran la obra de aquellos años, pero hay otros tantos que la niegan".
Los restos del artista fallecido en la clínica Sarmiento de San Miguel son velados desde ayer a la tarde en la sede municipalidad de esa localidad del conurbano bonaerense y serán cremados hoy, al mediodía, en el Cementerio de la Chacarita.
Artículos relacionados