Grupo Sanampay en el Español
Tras siete años de ausencia, el grupo Sanampay se reunió nuevamente y se presentará hoy en el Teatro Español a las 21.30. En el encuentro de esta noche, el nuevo ensamble recordará canciones de su extensa discografía e interpretará canciones de otros autores, como Zitarrosa y Roberto Yacomuzzi.
En esta oportunidad se presentarán en el escenario Naldo Labrín (dirección, arreglos, guitarra y voz), Marcelo Piñeiro (guitarrón y voz tenor), Mariana Jolivet (voz soprano), Miguel Angel Michelena (voz tenor) y José Luis Denda (guitarra y voz). Además participarán los músicos invitados Daniel Sánchez (teclados) y Lisandro Parada (percusión).
Historia.
Sanampay nació como grupo musical en México en 1977, integrando aquella formación el pampeano Delfor Sombra y un grupo de artistas argentinos exiliados y de ese país. Lo han integrado el recordado Caíto Díaz, la mexicana Guadalupe Pineda, los músicos neuquinos hermanos Henríquez, José Luis Bollea, entre otros importantes exponentes de la música popular argentina.
En cierta oportunidad, Naldo Labrín (el único integrante que queda de la formación original) ofreció una entrevista a LA ARENA y sostuvo que Sanampay surgió "en un momento muy diferente al actual, tuvo varias formaciones en 34 años y sin embargo, sigue vigente".
Aparece y desaparece.
"¿A qué se debe? Nosotros hemos bregado siempre por una misma línea. Nunca hemos buscado el éxito comercial porque no nos interesa y además porque no vivimos de esto. Y ha ayudado mucho esa conducta a lo largo de los años" había indicado.
"Además, en lo poético y musical, hay un sector importante de la población que gusta de cierta estética, diferente a lo que los medios de comunicación envían. En otra sociedad quizás esta música tendría una difusión distinta. Hoy por hoy no existe esa posibilidad, entonces estamos puestos en una estantería sin abrir y cada tanto aparecemos y desaparecemos" profundizó.
"Creo que nuestra música es de la región, de los distintos países por los que he pasado, de los músicos para los que he hecho arreglos. Creo que somos una sola familia en América. Por razones históricas, de formación de este continente: España, Africa y el asentamiento indígena del lugar. Somos ese mestizaje, esa cosa criolla que ha nacido en todos los países, con distintas variantes, códigos y giros culturales" expresó.
"Más de 50 cantantes que han pasado por este grupo, algunos muy jóvenes, hoy son difusores de eso. Por eso no se puede hablar de América como una cuestión global. Se habla de una forma de estar parados en este tiempo, después de una historia de 500 años, que hace que muchos grupos estemos en esto" concluyó.
Artículos relacionados