Presentaron la reedición "Crónicas Ranquelinas" en la Feria del Libro
Con gran convocatoria, se presentó el pasado sábado en la Feria Provincial del Libro la reedición de "Crónicas Ranquelinas", una obra fundamental de los autores pampeanos José Depetris y Walter Cazenave.
El evento, que celebró la recuperación de este valioso material, contó con una mesa de lujo integrada por el reconocido escritor y periodista Juan Sasturain (quien participó tras presentar su última novela, “Tinta china”), el secretario de Cultura de La Pampa, Pablo Lucero Álvarez, y el coautor del libro, José Depetris. La Secretaría de Cultura de La Pampa, a través de su sello editorial La Pampa Edita, fue la encargada de impulsar esta reedición. Publicado originalmente en 1998, el libro se encontraba agotado y es un testimonio del auge de los estudios sobre el pueblo ranquel en los años noventa y de la profundización en la historia regional. La obra se distingue por el uso de documentos históricos y la inclusión de entrevistas con sobrevivientes indígenas y criollos, ofreciendo una perspectiva rica y profunda.
La presentación comenzó con la bienvenida del secretario Pablo Lucero Álvarez. Posteriormente, José Depetris tomó la palabra para compartir agradecimientos y detalles sobre el proceso de creación del libro, en un diálogo dinámico donde Juan Sasturain aportó comentarios e interrogantes, enriqueciendo el intercambio. El cierre de la actividad dio lugar a un fructífero espacio de diálogo entre los autores y el numeroso público presente, quienes pudieron ahondar en los contenidos de la obra y su impacto en la historiografía pampeana.
Hacia los proyectos culturales
El secretario de Cultura ofició de anfitrión en la presentación de "Crónicas Ranquelinas", destacando el valor de la obra y el compromiso institucional con su reedición. Álvarez comenzó la presentación expresando su honor de compartir la mesa con José Depetris y el escritor Juan Sasturain (quien participó como "acompañador, amigo y colega"). El secretario enfatizó que la reedición del libro, impulsada por el sello La Pampa Edita, es fruto de un "grupo virtuoso" de acción que busca avanzar siempre con los proyectos culturales.
Reivindicación y divulgación indígena
Álvarez subrayó el profundo interés de la Secretaría por la divulgación, promoción y fomento de todas las cuestiones asociadas a las comunidades originarias. Como presidente del Consejo Provincial del Aborigen, consideró al proyecto crucial para "reivindicar de vuelta la temática" de los pueblos indígenas. El objetivo principal de la reedición es la distribución del material en bibliotecas populares, escuelas y todos los recursos de divulgación disponibles, buscando que esta narrativa llegue a todas las audiencias, especialmente a las infancias y adolescencias. A pesar de las dificultades logísticas y presupuestarias recientes, el secretario celebró la concreción del proyecto, agradeciendo el "hermoso" trabajo de las diseñadoras y la llegada del libro a la Feria Provincial del Libro.
Reconocimiento
El coautor agradeció a la audiencia y a la Secretaría de Cultura por la reedición de "Crónicas Ranquelinas" a través de La Pampa Edita, destacando que la rapidez de la gestión demostró que se entendía la "necesaria revisión de este libro". También expresó su satisfacción por la presencia de Juan Sasturain, a quien definió como una figura seguida "durante décadas" en su tarea periodística y literaria, y transmitió las disculpas de Walter Cazenave, ausente por un problema de salud menor.
El origen de la obra: identidades enmascaradas
Explicó que el libro es un emergente de las décadas en que diversas disciplinas comenzaron a abordar la "cuestión indígena" y la historia real de La Pampa, que anteriormente se enfocaba solo en la pampa territorial o la inmigración. El trabajo se centró en "relevar un poco esa historia perdida y a identificar identidades enmascaradas". El autor relató que sus primeras indagaciones, que iniciaron en 1967 cuando tenía 12 años, requerían cuidado extremo al aludir a la condición indígena, ya que para muchas familias ranqueles era una condición "vergonzante" debido a la violencia histórica.
Detalló su metodología de investigación y finalmente mencionó que esta labor busca ir más allá de las referencias literarias tradicionales sobre el tema, como las obras "Una excursión a los indios ranqueles" (1870) de Lucio V. Mansilla o la que Estanislao S. Zeballos escribió en 1880 "Viaje al país de los araucanos", para descubrir los "muchos pliegues" de la historia pampeana.
Obra "ejemplar"
El reconocido escritor y periodista elogió la reedición de "Crónicas Ranquelinas", destacando su valor como obra de divulgación y conocimiento. Sasturain calificó el libro como "ejemplar" y resaltó su accesibilidad, mencionando que se puede abordar "por cualquier lado". Explicó que la obra, aunque posee un ordenamiento temático con ciertos rasgos cronológicos, no se ciñe a una estructura rígida, lo que la hace "muy lindo para leer" y facilita el aprendizaje. El escritor puso énfasis en el poder revelador del material. Para quienes, como él, no son oriundos de La Pampa -Sasturain proviene de la provincia de Buenos Aires-, la lectura representa la "revelación de un mundo" que considera fundamental. En síntesis, destacó que el libro es una herramienta "muy reveladora y muy útil" para el público en general.
Artículos relacionados