Martes 06 de mayo 2025

Proyectaron Actas del Salitral

Redacción 25/09/2024 - 00.25.hs

El largometraje documental “Actas del Salitral”, dirigida por Alejandro Urioste, con guión del director y de José Carlos Depetris, se proyectó el domingo 22 de septiembre en el Espacio Cultural “La Panadería” de Bahía Blanca. El local, donde funcionan además la prestigiosa FM De la Calle, y numerosas actividades artísticas y comunicacionales comunitarias, se vio colmado de espectadores.

 

La proyección, que fue auspiciada por la Filial 143 de la Comisión de Asociados del Banco Credicoop de la ciudad sureña, marcó el comienzo de un ciclo de actividades impulsadas por ese centro cultural, que bajo el nombre de “La Batalla Cultural”, incluirá la presentación de libros y de otras películas documentales, como “Cuellos Blancos” de Andrés Cedrón, que narra el vaciamiento de Vicentín.

 

“Actas del Salitral comenzó a andar en el momento en que el nuevo gobierno nacional anuncia el desfinanciamiento de las políticas culturales incluido el Incaa, de manera tal que se va abriendo paso con mucha dificultad y siempre en manos de colectivos de realizadores, de centro culturales, de gente que auto-organizándose se proponen dar lo que llamamos la batalla cultural”, explicó Alejandro Urioste a LA ARENA. “El caso de Bahía Blanca no fue una excepción, fue recibida con mucha calidez, con mucha curiosidad y creo que fue vista en esa clave, de resistencia cultural a las políticas ultraliberales, a las políticas derechistas del gobierno nacional, incluido el terreno de la interpretación de los genocidios ocurridos en nuestro país”, detalló.

 

Familias antagónicas.

 

El relato de “Actas del Salitral”, que tiene música original de Camilo Camilletti, se anuda en el cruce de los dos genocidios que desgarraron nuestro país: la invasión y ocupación militar de la Pampa Central y norte de la Patagonia que comenzó en 1878-79; y el despliegue de un gigantesco dispositivo concentracionario, destinado a aniquilar a los protagonistas del arco de luchas sociales que fue del Cordobazo a Villa Constitución.

 

El escenario de esta tragedia tiene que ver con un humilde caserío de los márgenes de Santa Rosa: El Salitral.

 

Los que encarnan el relato son los integrantes de dos familias socialmente antagónicas.

 

Por una parte, la familia del fundador, Tomás Mason, cuyo bisnieto Guillermo Suárez Mason, el Carnicero del Olimpo, fuera el temible jefe de la Zona 1 de la represión.

 

Por la otra, la familia de Mariano Rosas, el paisano ranquel de El Salitral, cuyos bisnieta y bisnieto, Inés y Raúl Uhalde fueran militantes revolucionarios.

 

El historiador y escritor José Carlos Depetris, a quien además unen lazos familiares con los Uhalde, es el cronista privilegiado de la primera parte de la historia.

 

La hija de Raúl Uhalde, su compañera, los compañeros de militancia, la amiga entrañable de Inés Uhalde, configuran la polifonía de la segunda parte.

 

'
'