Miércoles 29 de octubre 2025

Con la ESI en la mochila

Redacción 29/10/2025 - 09.00.hs

“Elegimos trabajar con la idea de una mochila, porque vos ahí llevás cosas bonitas y también cosas feas, cosas que te gustan que te digan y otras en las que no te tratan bien”, dice con voz segura Elvio debajo de un guardapolvo impecablemente blanco y ante la atenta mirada de su grupo de trabajo en el aula que elaboró uno de los tantos proyectos que hablan de derechos, de diversidad, de cuidados, de vínculos sanos y de tantas otras cosas que hacen a la vida cotidiana de chicos y chicas abarcados por la Educación Sexual Integral (ESI).

 

Elvio tiene 8 años y junto a su grupo de la Escuela 251 de Eduardo Castex presentó un stand con el trabajo “Mochilas que pesan, corazones que hablan”, uno de los tantos proyectos con el que cerró la “Expo ESI” de este año, que comenzó en General Acha, siguió en Santa Isabel y culminó la semana pasada en la localidad castense.

 

“A nuestra Escuela llegan infancias con historias bastante complejas, difíciles de abordar, y la ESI nos da un marco muy abarcativo para poder trabajar y tener las herramientas necesarias. Al proyecto lo propusimos en la asamblea de aula y nos pareció re interesante esta idea de cargar burbujas con las emociones de cosas lindas, y con piedras con las cosas feas. Insistimos mucho a los chicos con que todos tenemos mochilas pesadas que llevar y que hay días complicados y que hay otros que son mejores”, le explicó Nerea a LA ARENA durante la Expo que se realizó en el SUM de los colegios Manuel Belgrano y Licenciado Hugo Peinetti de Eduardo Castex.

 

Nerea es docente de apoyo a la Inclusión y junto a Carla, docente de grado, estuvieron en el stand con Elvio, Gian, Aitana y Benjamín para contar y mostrar sus ideas y aprendizajes. Con las mochilas cargadas y con un espejo que devuelve las imágenes que cada uno proyecta.

 

“Trabajamos con las palabras claves que nos parecían que tenían que estar y que cada uno puede elegir libremente. A los chicos les gustó mucho la idea porque se trata de hablar de ellos mismos, de las cosas que les pasan, y en esas charlas surgen un montón de cosas. Es algo que la ESI aborda de manera muy amplia y completa y brinda la posibilidad de la escucha y la comunicación”, resaltó Carla.

 

HIV.

 

Otro de los stands de la Expo llamaba la atención desde lo visual porque tenía una jeringa de gran tamaño, preservativos y otros elementos que convocaban a acercarse y escuchar.

 

“Al trabajo lo presentamos el año pasado y ganamos el primer puesto en la Feria. Es un stand muy atractivo y que busca llamar a la gente para que se interese en una temática que parece estar oculta, de la que muy pocos hablan pero que sigue vigente y que es el HIV. Apuntamos a informar y a fortalecer la prevención. Cuando ganamos en la Feria muchos chicos se acercaban a preguntar y a informarse porque no tenían ni idea, y también venían padres que no sabían cómo se coloca un condón. Por eso tenemos juegos, como un yenga de preguntas, y eso te da la pauta de lo importante que es la ESI. Por suerte hoy existen más profesores que la enseñan y lo importante es que se popularice”, remarcó Tobías (15), estudiante del colegio Arturo Illia de Santa Rosa.

 

Carina es docente de Artes Visuales en el Illia y explica una y otra vez a quienes se acercan al stand las formas de contagio y cómo se puede prevenir el VIH-SIDA. De manera didáctica y amable destaca la importancia “de los cuidados y la necesidad de no tener vergüenza y poder hablar. Hay muchos temas relacionados a la sexualidad que siguen siendo un tabú difícil de abordar para mucha gente y por eso la ESI cumple un rol fundamental”.

 

“Se enseña”.

 

En la Expo ESI de Castex participaron 400 alumnos de 65 establecimientos educativos de 24 localidades de la provincia. Si se suman las actividades desarrolladas en General Acha y Santa Isabel, los y las estudiantes de los distintos niveles educativos presentaron más de 160 proyectos, con la participación de más de 800 niños y adolescentes de más de 50 localidades.

 

En ese marco, hubo un mensaje claro y concreto: “La Educación Sexual Integral en la provincia de La Pampa no se discute, se enseña. El derecho se ejerce cuando se conoce y eso es lo que hacen los docentes pampeanos todos los días en nuestras escuelas”, dijo la Ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger, en la apertura de la Expo castense.

 

“En estos 19 años, desde la implementación de la ESI, hemos crecido. Cuando surge la ley de Educación Sexual Integral el desafío era ver cómo lo llevábamos al aula, cómo lo llevábamos a la escuela. Pasaron años donde muchísimos docentes se han formado, se ha trabajado con la comunidad, se ha trabajado con la familia, se ha trabajado con otros ministerios. Es un trabajo interministerial muy grande que hace que hoy la ESI tenga presencia en las escuelas pampeanas. Por eso siempre digo que con la educación sexual integral se logra la afectividad, se mejoran los vínculos, se ejercen los derechos. Esta es una provincia que trabaja todos los días por los derechos de nuestros niños, de nuestras niñas, de nuestros adolescentes y de nuestros jóvenes”, añadió Feuerschvenger en su discurso.

 

Cambio de mirada.

 

Ana Cuadrelli tiene 33 años y es profesora de Biología en el colegio Belgrano de Castex. Junto a un grupo de estudiantes de cuarto y sexto año presentaron el trabajo “Fiesta de los Estudiantes, ESI, estereotipo y evolución”, un proyecto que muestra el cambio de perspectiva respecto a las elecciones de la Reina y del ‘Mariposón’ que se hacía años atrás.

 

“Abordamos la comparación respecto a la Fiesta de los Estudiantes, cómo eran antes y cómo son ahora y los cambios que hubo con la ESI. Acá en Castex, como en muchos otros lugares, se hacía la elección de la reina y también del mariposón, además de carrozas y puestas en escenas. Hoy eso cambió porque los chicos tienen otra mentalidad, hay un cambio de generación y cuando les presenté el tema del mariposón, por ejemplo, les causaba asombro por que implica una discriminación en la cuestión de género. Entonces lo que se busca es desterrar esos estereotipos y todo el grupo se enganchó con eso”, detalló la docente.

 

- ¿Cómo reciben tanto los adolescentes como las familias la inclusión de la ESI? ¿Hay resistencia?

 

- Siempre hay un poco de resistencia en algunos sectores, sobre todo de los adultos hacia los adolescentes, por eso es clave y fundamental que se cambie la mirada y la perspectiva teniendo en cuenta la no discriminación. La ESI es súper abarcativa, aborda un montón de temáticas y lo hace nada menos que con la vida cotidiana, con el día a día de lo que nos pasa a todos.

 

Yanina tiene 16 años y es una de las voces detrás del stand. En la calurosa y húmeda mañana de la Expo castense desfilan cientos de personas en medio de la música, los bailes, los juegos, los mates y las charlas. Y en cada lugar están las voces para contar y explicar.

 

“Desde el primer momento me interesó trabajar este tema de la ESI y además fue divertido porque entre todos fuimos hablando de distintas cosas que nos pasan o de lo que pasa a nuestro alrededor. Nos enteramos de varias cosas respecto a la elección de la reina y del mariposón, hoy eso cambió y sí se mantienen las carrozas y las puestas en escenas, pero no tiene nada que ver con la mirada anterior”, valoró Yanina.

 

“Hábitos saludables para cuidar mi cuerpo”, “El rastro que dejamos y cómo nos relacionamos”, “Construyendo juntos”, “La violencia hacia las mujeres en la ficción”, “Espejito, espejito…¿qué es la belleza?”, “La prevención es el amor en acción. Juntos contra el HIV", “La higiene como derecho: un stand sobre cuidado, respeto y autonomía”, "Stop bullying: la empatía es más fuerte", “Taller de ESI: Maltrato infantil”, “Historias que enseñan valores”, fueron algunos de los proyectos presentados y que reflejan la diversidad y el interés por tantos temas vinculados a una materia que se hace con apuntes, libros y enseñanzas pero sobre todo con palabras, con preguntas, con confianza. Porque está claro que la ESI, en La Pampa, “no se discute, se enseña”.

 

Temáticas y cuidados.

 

La Ley Nacional de Educación Sexual Integral 26150 sancionada en 2006, constituye un marco legal y pedagógico fundamental para promover el cuidado del propio cuerpo, la valoración de la diversidad, la igualdad de género, la afectividad, la prevención de situaciones de violencia y el ejercicio responsable de los derechos.

 

Durante la Expo ESI se abordaron temáticas vinculadas a la convivencia, los vínculos saludables, el uso responsable de pantallas y redes sociales, los juegos en línea y consumos digitales, el bullying yciberbullying, el cuidado del cuerpo, la diversidad y la prevención de las violencias, entre otras.

 

'
'