“Vendimos mucho y la idea es seguir”
“Arrancamos de cero total, no teníamos idea de cómo hacer pero sí teníamos claro la idea de vender un producto deportivo. Fuimos aprendiendo y ahora vendimos un montón de remeras, así que la intención es seguir porque es una oportunidad buenísima”, dice Diego mientras muestra el perchero en donde lucen las creaciones de ‘Luren indumentaria”, uno de los emprendimientos generados en las aulas del colegio República Argentina en el marco de ‘Proyectándonos 2025’, la feria que por cuarto año consecutivo se realizó en ese secundario santarroseño.
“Nosotras armamos el proyecto ‘Artesanías en luz’, que son velas aromáticas. Salió todo muy rápido porque no sabíamos muy bien qué hacer, pero nos enfocamos en las velas así que compramos parafina, esencias y colorantes; y así pudimos llegar para presentarlo en el stand. La experiencia fue muy buena, atractiva y tener algo propio te incentiva mucho. Por suerte ya vendimos varias así que estamos contentas”, contaron Juana y Victoria sobre uno de los proyectos que recibió el reconocimiento, al finalizar la jornada, por el “Impacto social” del emprendimiento.
El establecimiento educativo ubicado en el barrio Plan 5000 de Santa Rosa tiene la orientación en Economía y Administración y desde ese eje institucional presentó un evento con distintos microemprendimientos y actividades relacionadas a generar proyectos.
“Es la cuarta edición de Proyectándonos y recuerdo que empezamos con una feria chiquita, solo en el aula, y luego se hizo un proyecto con los sextos años para que presenten sus trabajos mientras que los otros cursos trabajan sobre distintos ejes de política ministerial, como por ejemplo temáticas vinculadas a la Educación Sexual Integral, los cuidados y la prevención, los vínculos saludables. Todos ejes interdisciplinarios y transversales”, le explicó a LA ARENA Micaela Amaray, docente de la materia de Emprendimientos Socio Productivos.
“Es muy positivo para los chicos la posibilidad de trabajar con sus propias ideas y luego desarrollarlas. Algunos incluso lo ven como una salida laboral, pero en concreto les gusta mucho poner en práctica la posibilidad de un emprendimiento productivo. La feria es una estrategia de enseñanza para que ellos puedan concretar todo lo que ven en el aula”, agregó la docente.
Votación.
En el ingreso al colegio de la calle Unanue estaban los stands socioproductivos mientras que en el primer piso se podían conocer las distintas propuestas con ejes transversales, también con la presencia del área de Cooperativas Escolares. Al mediodía tocó en vivo una banda con alumnos del colegio Edgar Morisoli y, al finalizar la jornada, se destacó a los mejores emprendimientos gracias a la votación que se hizo durante toda la mañana.
“Proyectándonos busca que los chicos se muestren, trabajen en equipo, diseñen sus ideas, aprendan a interpretar mejor el aprovechamiento del tiempo. En total tuvimos 14 proyectos socio productivos, en el que cada grupo expuso de a dos o de tres alumnos. Y en el piso de arriba hubo 20 proyectos vinculados con las otras temáticas. También tuvimos propuestas lúdicas, vinieron de otras escuelas a visitarnos. Tocaron los chicos del Morisoli y sobre todo tuvimos la presencia y el acompañamiento de las familias”, destacó Eloísa Becerra Lima, que es docente de Construcción a la Ciudadanía y que hoy está a cargo de la Dirección del colegio.
“Nosotras armamos ‘Autoaroma’, que son aromatizantes de autos. Elaboramos tres esencias diferentes y la idea es ofrecer algo que cuando subas al auto, esté todo el tiempo aromatizado. Estuvo bueno trabajar todo el proyecto porque aprendimos sobre el IVA, el monotributo, la ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero); todo lo que es el movimiento que requiere la puesta en marcha de un emprendimiento”, valoró Martina respecto al trabajo previo a la presentación en ‘Proyectándonos’.
“Se puede pensar en una salida laboral, y te da la idea de cómo desarrollarlo a la hora de salir de la escuela. En nuestro caso nos fue re bien con el proyecto, vendimos bastante y eso nos entusiasma. Trabajamos mucho con los profes de Química, de Matemática; y fue una muy buena experiencia”, agregó la estudiante.
Propuestas.
La Feria se diferenció en distintos rubros: Artesanías (‘Al humo’, ‘Autoaromo’, ‘Caro cerámica’, ‘Artesanía en luz’ y ‘Jardín eterno’); Indumentaria (‘Last round’ y ‘Luren indumentaria’); Bienestar (‘Tu esencia’); Accesorios (‘Brillante’, ‘Colerosok’ y ‘Bebybids’); Decoración (‘Macetenado’); Bazar (‘Sonic glasses’); Servicios (‘Los kikos’),
“Los ítems para elegir a los más destacados fueron la presentación y creatividad para el armado del stand, el Desempeño oral de estudiantes en la explicación del proyecto; y el Impacto Social del emprendimiento. Con el voto se promueve la participación de toda la comunidad del colegio y así se integra a todos en esta iniciativa que genera muchas cosas positivas”, señaló Becerra Lima, que es docente desde hace 35 años y que pese a que está cerca de la jubilación aseguró que “nunca es cansador ejercer la docencia”.
Juana y Victoria, más allá del reconocimiento a su stand de velas, saben que cursan los últimos días de la etapa del secundario porque desde el año próximo proyectan seguir con una carrera universitaria, ambas en nuestra provincia y ambas vinculadas a la misma profesión ya que una planea Medicina y la otra, Enfermería.
“En mi caso voy a estudiar Medicina en la UNLPam, que arranca el año que viene y eso está re bueno para la provincia. Y además de eso la idea es seguir con el emprendimiento porque vendimos mucho, nos re entusiasmó por lo tanto la idea es mejorarlo y ponerle mucha pila”, sostuvo Juana.
Una idea similar tienen en el emprendimiento de ‘Luren’, donde las remeras deportivas fueron un ‘boom’ entre los proyectos productivos.
“La intención es fomentar el movimiento y el deporte. Primero generamos la marca y por supuesto que necesitábamos un nombre, algo que te permita identificación inmediata. Las primeras remeras las hicimos a mano para poder arrancar y probar. Luego hicimos los diseños, conseguimos una máquina chiquita pero que nos sirvió de mucho, sublimamos las que diseñamos y así pudimos llegar al producto final”, contó Diego.
Cooperativa.
En la recorrida por la otra parte de la feria que abre en el colegio el calendario de noviembre, Abril y Dylan invitan a conocer su proyecto de cooperativa escolar, uno de los atractivos de la jornada.
“Hicimos un gran trabajo previo hasta que formamos nuestra cooperativa, al menos el prototipo porque para que sea oficial se requieren otros pasos, pero hicimos encuentros con otras cooperativas y sobre todo aprendimos los valores de esas entidades. Cada cooperativa tiene distintos fines pero los fines solidarios es lo que conecta a todas, y cada una tiene en su base de creación y funcionamiento la ayuda a las personas más vulnerables o en situación desfavorable”, afirmó Abril.
Unos metros más allá un grupo de alumnos observaba a Valentina realizar las maniobras para hacer Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), una iniciativa necesaria para aprender las cuestiones básicas de los primeros auxilios. Las propuestas eran variadas, atractivas y pedagógicas. Toda una muestra de una proyección que mira hacia adelante. Hacia un futuro que para los chicos y chicas del República está a la vuelta de la esquina.
Artículos relacionados
