Escándalo en España por un video
Primero, fueron los casos de marines estadounidenses, radicados en Afganistán, escupiendo y orinando sobre cadáveres. Ahora, una investigación del diario español El País reveló un video, en el que se muestra a soldados de su país infligiendo malos tratos y humillando a prisioneros en Irak .
Según se puede ver en la filmación, grabada en el 2004 en Diwaniya , la base principal de las tropas españolas en Irak, tres soldados le pegan patadas a un prisionero que está en el suelo, mientras otros dos observan desde la puerta de una celda, y un sexto graba la escena. De las víctimas sólo se escuchan los gemidos de dolor. Un militar, al final, comenta: "¡Jo! A este se lo han cargado ya".
El miércoles próximo se cumple una década de la participación de las fuerzas españolas en la guerra de Irak, que, a diferencia de los sucedidos en Bosnia o Afganistán, no contó con el aval de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y fue repudiada por la opinión pública.
Procedimiento de detención.
En septiembre del 2003, sólo un mes después de que arribasen las tropas de la Autoridad Provisional de la Coalición, en las cuales había 1300 españoles, se repartió entre los militares una guía, llamada "Procedimientos de detención y actuación con el personal detenido", que ordenaba que "durante y después de la detención se empleara la violencia mínima imprescindible" y que se mantuviera "en todo momento el respeto a los derechos del detenido".
No obstante, el manual también indicaba que "cualquier persona puede ser detenida si crees que representa una amenaza contra las fuerzas de la coalición" o si "tienes la sospecha razonable de que ha cometido un delito".
El manual incluía un catálogo de derechos del detenido y advertía de que "no podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes". Tampoco nadie podía ser sometido, "durante su interrogatorio, a violencia, amenazas o cualquier otro método de interrogación que menoscabe su capacidad de decisión o juicio". Lo que no existía es control judicial alguno, y el propio manual confiaba en "el buen juicio y sentido común" del oficial al mando.
Wikileaks.
Los papeles de Wikileaks sobre la guerra de Irak, difundidos en otoño de 2010, incluyen dos referencias a este centro de detención, al que denomina Detention Facility. En uno de ellos, de 7 de enero de 2004, se alude a un registro de una casa en el noroeste de Diwaniya, donde se encontraron armas "que podrían ser usadas contra las fuerzas de la coalición". Un hombre y una mujer fueron arrestados, y el primero, conducido a Base España "para ser interrogado en profundidad". El segundo, fechado el 11 de febrero de 2004, da cuenta de un atentado con un artefacto adosado a una bicicleta contra militares españoles que patrullaban a pie en Diwaniya. La explosión causó seis heridos, y dos presuntos insurgentes fueron llevados a Base España "para un interrogatorio adicional".
Estado Unidos.
Desde la conflictiva transición egipcia hasta el prolongado conflicto que desangra Siria hace dos años, la sombra de la invasión estadounidense a Irak iniciada el 20 de marzo 2003 sigue pisando fuerte en el mundo árabe, una región cuyos equilibrios de poder continúan en constante cambio una década después.
La decisión de las fuerzas dirigidas por Washington de derrocar al entonces presidente iraquí Saddam Hussein, bajo el falso pretexto de poseer armas de destrucción masiva y nexos con la
red Al Qaeda, tuvo un impacto directo sobre la "primavera árabe", como se denominó a la serie de protestas en la región ocurridas en los últimos dos años, según coinciden especialistas al analizar la situación transcurrida la primer década.
"La mayor lección que la guerra de Irak enseñó a los árabes fue no cuenten con Occidente para solucionar sus problemas", sostiene Oraib Rintawi, del centro de estudios políticos Al Quds de Amán, citado por la agencia de noticias DPA.
Las sospechas sobre las intenciones estadounidenses en la región, que surgieron tras la invasión de Irak, provocaron movimientos políticos en el mundo árabe que buscó "distanciarse de Occidente y de proyectarse hacia el interior", agrega el investigador. (Télam)
Artículos relacionados